Puertos Comerciales de la República Oriental del Uruguay

Puerto de Montevideo


Puerto de Montevideo


La actividad portuaria, es un componente estratégico fundamental para
asegurar el tráfico de mercaderías, tanto en importaciones como en exportaciones
esenciales para la vida y el progreso de la nación. Inclusive, como elemento
civilizador, las privilegiadas condiciones naturales de las que goza nuestro
país, han sido factores determinantes desde los orígenes coloniales de nuestra
patria, incidiendo inclusive indirectamente en nuestra gestación como nación.

Administración

Los principales puertos del país, dedicados fundamentalmente a la actividad
comercial, y tránsito de pasajeros, así como subsidiariamente a algunas
funciones pesqueras e industriales, son los que mencionaremos en esta primera
entrega de nuestro portal, aunque también tienen importancia relevante puertos
eminentemente turísticos, tales como los puertos del buceo, punta del este,
Piriápolis, Colonia, Carmelo y otros puertos litoraleños. Oportunamente,
detallaremos los puertos que dependen de la ANP, del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas, de administradores privados, y en algunos casos, de intendencias
municipales.

Ubicado en el Río de la Plata, se perfila geográficamente como la ruta
principal de movilización de cargas del Mercosur, constituyéndose en el eje de
integración del mismo al estar inmerso en la zona de influencia de casi 200
millones de habitantes, con el promedio económico per cápita mas alto de América
Latina.

Desde muy temprano en su historia, el Puerto de Montevideo fue protagonista
del desarrollo del país y la región. Su privilegiada ubicación, sus ventajas
comparativas por condiciones naturales e infraestructura, los servicios y
opciones de inversión que ofrece, lo han convertido en un referente obligado en
las rutas mercantiles.

Montevideo es geograficamente el centro del Mercosur, la puerta de la
Hidrovía Paraguay-Paraná y eventualmente uno de los puntos clave del trazado del
eje vial Buenos Aires – San Pablo. Todos estos elementos con el objetivo de la
integración como denominador común, han extendido el hinterland del sistema
portuario a un vasto territorio que penetra profundamente el continente y que
alberga un enorme mercado.

Absolutamente confiable, operativo las 24 horas, los 365 días del año,
rentable y seguro, el Puerto de Montevideo es , visto desde el mar, la
posibilidad de ingresar a un continente, y visto desde tierra, la posibilidad de
acceder al mundo, en todo caso la posibilidad cierta, de poner proa a los buenos
negocios.

Montevideo dispone de conexiones marítimas terrestres (carreteras fluviales y
ferroviarias) con Brasil, Argentina y los países mediterráneos como Paraguay y
Bolivia.

El canal de acceso al puerto tiene dos tramos, uno de orientación Sur que
cuenta con una conexión de aproximadamente 9 km de largo y el otro cuenta con
una extensión de aproximadamente 15 km de largo con una orientación
Oeste/Sur-oeste. Cuenta también con un acceso ferroviario conectado a su vez con
la red férrea nacional.

Para abrigar sus actividades el Puerto de Montevideo dispone de dos
escolleras; una Oeste de 1.300 metros de longitud, protegiendo a la terminal de
los vientos del sector sur- oeste (Pampero) y otra Este (escollera Sarandí) de
900 metros de longitud que resguarda de los vientos del sector sur-sureste.
Estas dos escolleras protegen también la entrada y salida del puerto cuya
distancia entre morros es de 320 metros.

Estas obras de abrigo protegen las 200 há.del antepuerto para los buques que
fondean en el mismo o transitan para operar en los muelles del puerto.

LONGITUD Y CALADO POR MUELE

Muelle Lngitud (metros) Calado (metros)
Muelle de Escala
288,25
10
Muelle Fluvial
353,60
5
Rinconada Dársena Fluvial
87,00 5
Muelle Maciel
382,00 5
Cabecera Muelle A 50,00 10
Muelle A (Atraques 1 y 2) 303,00
10
Muelle Central Dársena 1
(Atraques 3, 4 y 5)
492,00 10
Muelle B – sobre Dásena 1
(Atraques 6 y 7)
294,35
10
Cabecera Muelle B
148,00
10
Muelle B – sobre Dásena 2
(Atraques 8 y 9)
327,00
10
Muelle Central Dársena 2
(Atraques 10 y 11)
392,00
5
Muelle Florida
53,00
5
Mantaras – Terminal Pesquero 600,00
5

Terminal Marítima La Teja para Hidrocarburos


Comprende
tres muelles que se ubican en el lado norte de la bahía y en el mismo la
compañía estatal de petróleo ANCAP tiene instalada la Refinería La Teja . La
terminal atiende a los buques petroleros para descarga de productos derivados de
petróleo que ingresan a puerto a través del Canal La Teja, desde el antepuerto.

Estos muelles tienen capacidad de descarga de caudales de 300 m3/hora hasta
1.200 m3/hora y recepción de LPG (Gas licuado de petróleo) con presión admisible
de hasta 20 Kg. sobre cm2. Existen facilidades de carga de bunker, agua potable
y recepción de Slop.

 


PUERTO LIBRE
SERVICIOS

Reenvasado / Agrupado /
Desagrupado
Actividades de empaquetado y
preparación para el transporte o distribución en unidades de carga o
apropiadas para expedición a venta de mercaderías que entran, permanecen o
abandonan el recinto portuario.
Consolidación /
Desconsolidación
El servicio de vaciado y
llenado de contenedores.
Clasificado
Separación o conjunción de
mercaderías para su selección o mezcla por clase tipo o cualquier otro
concepto incluso el cumplimiento de lo especificado en documentos o
manifiestos de carga.
Clasificado
Separación o conjunción de
mercaderías para su selección o mezcla por clase tipo o cualquier otro
concepto incluso el cumplimiento de lo especificado en documentos o
manifiestos de carga.
Remarcado
La operación de modificar el
destino de una mercadería, marcas o señales de los bultos.
Fraccionamiento
Consiste en dos actividades
diferentes:
a. Desde el punto de transporte y almacenamiento es el desglose de las
mercaderías contenidas en una remesa bulto o envase, para constituir otros
diferentes.
b. Desde el punto de vista de la mercadería o producto consiste en la
fragmentación o molienda de los mismos sin modificar su naturaleza.
Removido
Es el embarque directo,
desde depósito o rambla, de mercadería de origen nacional o nacionalizadas
desde un puerto uruguayo, para su desembarco directo a depósito o rambla en
otro puerto uruguayo.
Depósito / Almacenamiento
El servicio que se presta a
la mercadería que permanece en los lugares asignados por la ANP desde su
recepción hasta su entrega a los propietarios o consignatarios.
Trasbordo
Es el traslado de
mercaderías de un medio de transporte a otro, dentro del recinto portuario.
Transporte
Actividad relacionada con el
movimiento de mercaderías que se encuentran en puertos nacionales o
depósitos fiscales y su embarque para el exterior, otros puertos nacionales
o zonas francas.
Servicios financieros Actividades bancarias,
seguros, control de mercadería y otras conexas con los negocios portuarios,
navieros o del comercio exterior.

Puerto de Colonia

Consideraciones generales y Ubicación


El
Puerto de Colonia, se encuentra situado a 177 kms de Montevideo, sobre costas
del Río de la Plata, siendo sus coordenadas: 34º 29′ de latitud Sur y 57º 49´ de
longitud Oeste.

En razón de las instalaciones y el movimiento que se realiza en él, se puede
considerar que es el segundo en importancia, después del de Montevideo.

El principal movimiento en este puerto se produce por las frecuencias diarias
que distintas compañías realizan entre Colonia y Buenos Aires transportando
pasajeros y vehículos a través de sus respectivos trasbordadores Ro-Ro.


Colonia
cuenta con una zona franca "Zona Franca de Colonia" y cuenta con una población
de mas de 115.000 habitantes. Es un destino turístico y un punto de entrada y
salida del turismo desde y hacia Buenos Aires, Montevideo y Punta del Este.

Es además una ciudad de interés histórico, pues alberga la Colonia del
Sacramento antiguo bastión lusitano del Siglo XVIII, el que fuera recientemente,
nombrado Patrimonio Histórico de la Humanidad por Naciones Unidas.

Sistema Portuario de Nueva
Palmira


Comprende
en su conjunto el puerto administrado por la Administración Nacional de Puertos
– ANP, la terminal y Puerto Privado de CORPORACION NAVÍOS S.A. ubicado
inmediatamente adyacente aguas abajo y las instalaciones de FRIGOFRUT ubicadas
al norte de aquél ambos actuando bajo igual régimen que la ZONA FRANCA DE NUEVA
PALMIRA.

Su Plan Maestro de Desarrollo contempla la ampliación y ensanche del Muelle
Sur del Puerto Oficial, la construcción de un nuevo muelle y una explanada de
maniobras para aumentar su capacidad operativa.

El recinto portuario posee silos para almacenaje de graneles agrícolas con
una capacidad global en el orden de las 72.000 toneladas administrados por el
consorcio TERMINALES GRANELERAS URUGUAYAS S.A. – TGU. Entre cuyo equipamiento
destacan un cargador de granos y la cinta transportadora que vincula los
atraques al Norte con los silos.

Comprende en su conjunto el puerto administrado por la Administración
Nacional de Puertos – ANP, la terminal y Puerto Privado de CORPORACION NAVÍOS
S.A. ubicado inmediatamente adyacente aguas abajo y las instalaciones de
FRIGOFRUT ubicadas al norte de aquél ambos actuando bajo igual régimen que la
ZONA FRANCA DE NUEVA PALMIRA.


Su
Plan Maestro de Desarrollo contempla la ampliación y ensanche del Muelle Sur del
Puerto Oficial, la construcción de un nuevo muelle y una explanada de maniobras
para aumentar su capacidad operativa.

El recinto portuario posee silos para almacenaje de graneles agrícolas con
una capacidad global en el orden de las 72.000 toneladas administrados por el
consorcio TERMINALES GRANELERAS URUGUAYAS S.A. – TGU. Entre cuyo equipamiento
destacan un cargador de granos y la cinta transportadora que vincula los
atraques al Norte con los silos.

Tráficos – Servicios

Los productos que moviliza actualmente y que se incrementarán en un futuro
cercano son los siguientes:

  • Cereales
  • Frutas Cítricas
  • Graneles sólidos
  • Maderas y sus derivados
  • Mercaderías en tránsito

Nueva Palmira, se encuentra en el Km. 0 de la Hidrovía Paraná-Paraguay, lo
que sumado a las facilidades de contar con una zona franca y a condiciones de
accesibilidad fluvial desde el Río de la Plata a través del Canal Martín García,
lo convierte en un Portal al corazón del continente sudamericano.

Esta ventaja se incrementa sinérgicamente con otra, ya que la misma coexiste
territorialmente con los corredores bioceánicos que entrelazan puertos de las
costas atlántica y pacífica de América del Sur.

Infraestructura – Obras


Actualmente
se está encarando obras de infraestructura para mejorar el servicio, las que se
detallan:

Pavimentación de la Explanada Sur Reparación y refuerzo del Muelle Oficial

 

Facilidades

  • Muelle en forma de "T" de 320 metros de
    longitud
  • Calado exterior 32"
  • Calado interior 5,0 metros
  • Cinta transportadora de granos
  • Silos para almacenaje de Granos con una
    capacidad de 72.000 toneladas
  • Acceso desde el Río de la Plata por el
    Canal Martín García con calado de 32"
  • Control ambiental automatizado para el
    almacenaje de cereales a granel
  • Ubicación estratégica con respecto a la
    Hidrovía Paraná-Paraguay

El Puerto de Nueva Palmira se erige actualmente en el sitio conocido
históricamente como Puerto Higueras, teniendo participación en hechos históricos
relevantes en la construcción de nuestro país.

Desde fines del Siglo XIX y durante el transcurso del Siglo XX, ha venido
experimentando una serie de sucesivas transformaciones, destacándose la
edificación de silos para cereales y la instalación de cintas transportadoras,
para una movilización operativa mas eficiente de aquellos.

Recientemente se han realizado ensayos operativos con otras modalidades de
carga tales como la contenerizada, evaluando su desempeño.

Este puerto se ha transformado en un mojón importante para la proyección de
la Hidrovía Paraná-Paraguay, encontrándose en un punto estratégico para el
desarrollo eficiente de operaciones de transferencia de carga de embarcaciones
fluviales y buques de ultramar.

Puerto de Fray Bentos

Ubicación


El
Puerto de Fray Bentos se encuentra ubicado en la ciudad del mismo nombre, sobre
la margen izquierda del río Uruguay, a 317 Km. de Mdeo.

La distancia a Nueva Palmira es de 92 Km. (Km. 0 de la Hidrovía Paraná-
Paraguay) y entre 385 y 560 Km. a Mdeo., Dependiendo se utilice el Canal Martín
García o el Canal Paraná Mitre. Su excelente ubicación geográfica es favorecida
aún más por la accesibilidad vial con que cuenta .Tiene acceso carretero a
través de la ruta 2 , al sur del país , la cual conecta a su vez con la ruta 24
y ésta con la 20 y 25, espinas dorsales del movimiento maderero.

Dos ramales ferroviarios, que transitan por las zonas de producción forestal,
llegan hasta el extremo de ambos muelles.

El aeródromo dista 14 Km. del Puerto. El Puerto cuenta además con servicios
regulares de transporte de pasajeros carretero.

El puerto está próximo al puente internacional Fray Bentos – Puerto Unzué,
que permite la conexión más corta de Montevideo con Buenos Aires y fascilita la
interconexión de cargas entre Uruguay y la zona agrícola e industrial del
litoral argentino, hacia el oeste con Chile y hacia el este con Río Grande del
Sur en Brasil.

Puerto Sauce de Juan Lacaze

Consideraciones generales y Ubicación

El Puerto de Juan Lacaze, también llamado Puerto Sauce, se encuentra a pocos
kilómetros de Colonia, sobre aguas del Río de la Plata. Comparte con el Puerto
de Colonia un hinterland económico similar.

Este puerto atiende actualmente al negocio turístico de pasajeros, prestando
servicio a ferrys, los que a su vez transportan pasajeros y mercaderías
estibadas en vehículos de carga.

Asimismo brinda servicio a buques graneleros e interviene en el tránsito
fluvial de combustibles.

FUENTE: Proyecto: Uruguay Visión Marítima

Scroll al inicio