En plan de turismo

Qué puede hacer usted a orillas de nuestro mar además de bañarse 

Qué puede hacer usted a orillas de nuestro mar además de bañarse 

Pesca y deportes náuticos 

* San Clemente del Tuyú – Tanto desde el muelle como embarcado. Pesca de pejerrey, sardina, lisa, cornalito, camarones, calamarete y congrio, durante todo el año. En invierno, tiburón, cazón, pez elefante, brótola. En verano, corvina negra, corvina rubia, raya, lenguado, bagre de mar. En octubre y noviembre se realiza la fiesta nacional de la corvina negra, con gran concurso de pesca desde la playa. El record aquí fue una corvina negra de 47.5 kg. 

* En Santa Teresita, que tiene un muelle de 200 m. También se organizan torneos. Se pesca con caña y mediomundo. 

* Villa Gesell igualmente tiene su muelle de pesca. 

* En Mar del Plata y Miramar las posibilidades de pesca son múltiples.

 * En Mar del Plata, en diciembre, tiene lugar el campeonato argentino de surf, el campeonato mundial de off – shore y el campeonato mundial de navegación Optimist. En enero tiene lugar la regata La Plata – Mar del Plata. En febrero las competencias de navegación a vela Regata y Circuito Oceánico, campeonato nacional de Optimist, regata San Fernando – Mar del Plata y el torneo nacional e internacional de natación en mar abierto. 

* En Mar del Sur, a 2 km. del arroyo La Tigra se encuentran las Rocas Negras, que es un lugar ideal para la pesca. Allí se forma una caleta con vertientes de agua dulce, donde hay hipocampos.

* Más al Sur, Claromecó también es un sitio ideal para la pesca de orilla. En los Saltos de Piedra (12 km, al este) hay cangrejos, erizos y estrellas de mar. En todas las playas cercanas a Tres Arroyos, con centro en Claromecó, se desarrolla en la primera en la primera semana de febrero la "24 horas de la Corvina negra", donde participan miles de pescadores. La playa de Reta ostenta la marca mundial con una corvina negra de 48 kgs. 

* Monte Hermoso también es buen lugar para pescadores. Tiene un muelle de cemento.

 * En la ría de Bahía Blanca la pesca desde lancha es muy interesante. Predomina la pescadilla. También hay cazón, corvina y lenguado. 

* San Blas, con acceso desde Bahía Blanca o desde Viedna, es un paraíso de pescadores. Desde la costa o embarcado se pesca pescadilla, corvina y pejerrey, róbalo, lenguado, etc. y, especialmente, tiburón del que se han obtenido ejemplares de considerable peso y tamaño. El tercer sábado de enero se realiza el concurso de las 24 horas de San Blas. 

* En la boca del Río Negro, cercano a Viedna, está el balneario El Cóndor, Playa del Faro y Playa Bonita, La Lobería y Puerto Bermejo. También hay buena pesca allí. A continuación, en Bahía Rosas, se pescan buenos tiburones. 

* Por la transparencia del agua, forma de los fondos, peces y flora, los lugares mejores para el buceo están en Golfo San Matías y en Golfo Nuevo. En el Golfo San Matías y en Golfo Nuevo. En el Golfo San Matías, cercanías del puerto San Antonio, se encuentran Las Grutas, con un importante movimiento turístico. En sus cálidas y azules aguas hay una intensa calidad deportiva.

* En todo el Golfo Nuevo, especialmente en Punta Pardelas hay, igualmente, muy buena pesca. Con base en Puerto Madryn, Golfo Nuevo es un lugar ideal para buceo y windsurf. La transparencia de las aguas es óptima para la exploración submarina. En Madryn es posible alquilar todo tipo de equipo para estas actividades. Los parques submarinos locales cuentan con todos los elementos necesarios. 

* En cercanías de Rawson y la desembocadura del río Chubut, se pesca salmón de mar, mero y pez gallo, entre otras especies. Playa Unión es un lugar ideal, especialmente entre febrero y abril, para el surf: hay olas "gordas". 

* En Bahía Camarones hay pesca deportiva de salmón. 

* En Caleta Olivia, en Golfo San Jorge, el verano es la mejor época para pescar róbalo y pejerrey. Se encuentran también pulpitos.

 * En todas las rías del Sur es un placer pescar el róbalo patagónico (y comérselo). Suele encontrarse también el exquisito abadejo. Puede ir a San Julián, Santa Cruz, Río Gallegos, Río Grande o el Begle y encontrará róbalo. 

* Si va Ushuaia no deje de visitar la estación de piscicultura del río Olivia, que provee salmónidos para ríos y lagos. A propósito, esta clase de pesca requiere permiso, en Tierra del Fuego. 

Ecoturismo 

* En San Clemente del Tuyú visite el vivero Cosme Argerich. Es una hermosa reserva ormitológica y forestal. 

* En Mar Chiquita conozca la única albufera del país: laguna con ingreso de mar. 

* En el puerto de Mar del Plata hay una reserva de lobos marinos. 

* En Miramar, el vivero dunícola Flotentino Ameghino, de 500 Ha. Es el principal productor de semillas y ejemplares para el resto del país. 

* En Necochea, al parque Miguel Lillo, forestación de 500 Ha. Tiene más de un millón de árboles, en su mayor parte pinos y coníferas. Áreas migratorias usan el ligar como punto de escala.

 * Cercanías de Viedma – Lobería de Punta Bermeja. Es Area Natural Protegida, de la provincia de Río Negro. En sus restingas descansan y se reproducen en verano los lobos marinos de un pelo. También en esa época se concentran aves como las gaviotas, palomas antárticas, petreles, skúas, cormoranes y golondrinas. En invierno, la población de lobos marinos aumenta y es el momento en que aparecen las orcas, que se alimentan de ellos. Ya que estamos en Viedna cruce el río y conozca Carmen de Patagones, ciudad con historia, que ha sabido conservar su vieja arquitectura colonial. Navegue hasta la desembocadura del río y observe sus costas e islas de frondosa vegetación. 

* Península de Valdés y Golfo Nuevo – Lobos y elefantes marinos, ballenas, orcas y delfines. Paraíso ecológico de renombre mundial. A 17 km de Madryn está Punta Loma, primera reserva faunística del Chubut. Sobre el acantilado hay un mirador natural; abajo en la inaccesible y estrecha playa por una larga escalinata, donde es posible observar elefantes marinos. En Punta Norte también hay colonias de lobos marinos. Las orcas llegan allí en abril. Se las ve embestir contra la playa para capturar un lobo, arrastrarlo al mar y devorarlo. Punta Pirámides moviliza cerca de 60.000 turistas al año para el avistaje de ballenas, que se realiza en catamaranes y lanchas entre julio y noviembre, durante los períodos de apareamiento. En Península Valdés comienzan a llegar las ballenas en julio. La concentración máxima suele ser en octubre y a fines de noviembre retomar a los mares del sur. Se trata de la llamada ballena franca que llega a medir 18 metros y a pesar más de 50 toneladas. Suele acercarse mucho a la costa desde donde se la puede ver, a unos 10 metros de distancia. Punta Tombo – La Provincia de Chubut creó esta reserva para proteger al pingüino de Magallanes. Hoy día la visitan más de 40.000 personas al año. Es un gran espectáculo de fauna silvestre, refugio de una de las más importantes colonias de avifauna marina. Los pingüinos, en plena temporada, superan allí el millón de ejemplares. Se camina entre ellos que, sin molestarse continúan con sus menesteres. 

* Otra importante reserva faunística está en al Cabo Dos Bahías, adyacente al pequeño y mágico puerto pesquero de Camarones (a 30 km). La reserva se recorre a pie, entre nidos de pingüinos. Hay también zorros y guanacos en libertad, alrededor del paseante.

 * La ría de Puerto Deseado, de especiales características geológicas, contiene también una notable biofauna. Hay cinco especies de cormoranes, dos de pingüinos, tres de gaviotinas, lobos de mar y dos pelos, elefantes marinos, delfines y varias especies de tiburones. Se aconsejan las excursiones náuticas. En la Reserva Natural Cabo Blanco hay caletas e islotes habitados por lobos marinos de dos pelos. Esta reserva fue declarada intangible. Hacia el sur, en la Reserva Natural Bahía Laura, se concentran aves marinas tales como cormoranes, patos a vapor y chorlitos. En Isla Pingüino se pueden ver pingüinos de penacho amarillo, lobos, skúas y cormoranes. Es una zona muy valiosa desde el punto de vista ecológico. 

* La bahía de San Julián y sus cercanías tienen una biodiversidad tal que ha motivado la creación de la Reserva Natural Península de San Julián de más de 10.000 habitantes. Allí se destaca el guanaco. Hay además una colonia de cormoranes de patas rojas. Cabo Curioso, de aguas limpias y amplia playa, está rodeado de acantilados que contienen incrustaciones fósiles marinas. La ciudad tiene un especial encanto. Un camino costanero ofrece balcones naturales para la contemplación y la fotografía. 

* Santa Cruz – Comandante Piedrabuena – Población arbolada y simpática, en la margen norte del río. Es como un oasis en la Patagonia. Tapizada de sauces y álamos de intenso verdor. Contiene a la isla Pavón, que fuera refugio de Piedra Buena y es hoy un hermoso lugar de camping. 

* Más al sur tenemos el Parque Nacional Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle, con una superficie de 60.000 Ha., a 11 Km. de Ushuaia y hasta el límite con Chile. No deje de pasear en el tren del Fin del Mundo, que recorre el parque. Su vegetación comprende lenga, ñire, guindo, calafate, canelo, líquenes, etc. En verano se alegra con orquídeas, violetas, siemprevivas, edelweiss y otras flores. La fauna autóctona está representada por el guanaco y el zorro colorado y, como especies introducidas, el conejo, el castor y el zorro gris. Las aves son numerosas. En sus costas hay albatros, petreles, mamíferos marinos, cholgas, mejillones y centollas en sus aguas. También en Tierra del Fuego, en camino de Ushuaia al lago Faguano, la Naturaleza se muestra pródiga. Entre otras especies, se destacan los cóndores. En el lago y cercanías pueden observarse los castores y sus trabajos. En ese camino, Laguna Escondida es un lugar de ensueño. El punto más alto del camino es el paso Garibaldi. Desde allí el descenso es vertiginoso y vuelve a aparecer el bosque fueguino, con su tapiz de musgo, helechos, líquenes y las babas del diablo colgando de los árboles. Son muchos los turistas que coinciden en que Ushuaia y su paisaje es una de las vistas más hermosas del mundo. Desde el centro de sky y en camino al glaciar, puede contemplarse un grandioso espectáculo. 

* Antártida – Aparte de los cruceros internacionales en hermosos buques de turismo, que zarpan de Ushuaia, usted, si realmente tiene espíritu aventurero, debe tomar un velero (consulte en Ushuaia o en el Instituto Antártico en Buenos Aires) con capacidad para 6 o 7 personas – 10 a 15 metros de eslora – y expedicionar a la Antártida durante un mes. Allí desembarcará, podrá visitar nuestras bases científicas y apreciar la fauna local.

Los tiburones esperan

El pueblo Bahía San Blas está ubicado en la isla del Jabalí, apenas a 100 kilómetros de Carmen de Patagones y a casi mil de Capital Federal. La historia de este lugar, que se hizo famoso por los tiburones que se pescan en la bahía que lo rodea, comienza cuando la Real Armada Española exploraba el confín bonaerense.La historia cuenta que la expedición española mató un chancho salvaje y de allí surgió el nombre de la isla, del Jabalí, en la que años después se formó el pueblo de Bahía San Blas. Dos rías, Jabalí al oeste y Guanaco al sur, separan esta isla en forma semilunar de la tierra firme. Rías barrosas donde crecen los juncos y se esconden los cangrejos ermitaños. Extrañamente algunos geógrafos dicen que la isla no es por cierto una isla, sino una península, porque en Paso Seco hay contacto con la tierra firme.En la soledad de esas tierras bonaerenses que se asoman a la Patagonia árida, aquellos expedicionarios no imaginaron que la bahía se convertiría con el tiempo en paraíso de los pescadores. Asimismo, desconocían que se trataba de un pozo marino sin fuertes oleajes ni mar de fondo donde habitaban tiburones. Sólo veían una extensa costa con un talud de canto rodado y una playa de arena blanca. En la actualidad, sin duda, la pieza más codiciada es el tiburón, pero si no hay suerte de conseguir uno, existe una importante fauna marina integrada por corvinas, pescadillas, lenguados, lisas, gatuzos, pejerreyes, cazones, anchoas de banco, pez palo, rayas, bagres y palometas. Entre los invertebrados se destacan centollas, estrellas de mar, cangrejos ermitaño y anémonas de mar.Con el correr de los años, algunas sociedades intentaron la explotación de la pesca comercial. Pero los esfuerzos fueron en vano, sencillamente porque Bahía San Blas es un paraíso para los pescadores deportivos, quienes llegan ansiosos con sus equipos a cuestas para desafiar al tiburón, el señor de la bahía.Más atractivosTal vez lo que los lugareños muestran con más orgullo en este apacible lugar es la capilla de San Blas, que don Bruno Wassermann, uno de los primeros hombre de isla del Jabalí, construyó para su esposa Berta.Se trata de una capilla de líneas europeas y mobiliario oscuro y austero, que tiene en su altar la imagen de la Inmaculada Concepción tallada en mármol -obra que realizó el artista Joska en 1938- y un Vía Crucis tallado en madera que fue traído desde Europa.Los que llegan a Bahía San Blas en busca de sol saben que la playa La Rebeca es de suave declive, y que desde allí hasta la entrada de la ría del Jabalí la costa es de canto rodado y muy pronunciada. La historia que esconde este nombre es que La Rebeca fue la casa donde los trabajadores cambiaban sus bonos. Algo que ningún lugareño dejará de mencionar -aunque no lo haya visto- es que Bahía San Blas tiene una participación en la historia del cine. En la década del 40, el actor Fernando Lamas filmó la película Frontera Sur en estas playas. De esa producción cinematográfica quedó un fortín, que también atrae a los turistas, además de muchas anécdotas.

PARA AGENDAR

* Ubicación: Bahía San Blas está en la isla del Jabalí, sobre la costa sur bonaerense. Queda a 100 km de la ciudad de Carmen de Patagones -con la que tiene servicios regulares de ómnibus- y a 986 km de Capital Federal. 

* Accesos: por la RN Nº 3 hasta el km 918 para ingresar al paraje La Querencia y transitar otros 22 km hasta la localidad de José Casas. Desde allí hay 35 km por caminos consolidados hasta la bahía, donde se cruza un puente. 

* Alojamiento: la hostería San Blas ofrece habitaciones dobles por 27 pesos por día; la hostería Jorge Newbery por $30 y la hostería Posta del Jabalí, $16. Las cabañas Puerta del Sol cuestan $55 diarios para cuatro personas y los departamentos Carranza, también para cuatro personas, cobran $48 por día. Además hay dos campings: el Municipal, a 100 metros del mar, y el Nuevo Sol, a 200 m.

* En Bahía San Blas se pueden contratar excursiones de pesca ($15 por persona), alquilar cuatriciclos ($30 la hora) y lanchas para salir de pesca variada ($35) y de tiburones ($50).* Informes: tel. (02920) 462053.

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Deportes Náuticos

Requisitos para inscribir una embarcación deportiva

La presente pretende dar una orientación para aquellas personas que, amantes de la navegación, compren o construyan una embarcación deportiva y deseen inscribir la misma.

1) Los requisitos que deberán ser presentaos ante la PNA para la inscripción en el Registro Especial de Yates están contemplados en la O.M. NB. 3/986.

2) La tramitación deberá iniciarla supropietario por ente la Dependencia de este Prefectura naval, con jurisdicción en el lugar de asiento habitual de la embarcación.

3) Si la embarcación no es construida en serie por astilleros: Previamente a la presentación de esta solicitud, el propietario o el constructor, deben requerir la autorización para construir y la consiguiente aprobación de la construcción en la Dependencia Jurisdiccional. Si fuera requerida por el propietario, éste debe determinar quien es el constructor y lugar de la construcción. Si fuera solicitada por el constructor, éste debe determinar para quien se construye, consignando datos de identidad de este último. En ningún caso los agentes marítimos podrán solicitar estas autorizaciones de construcción. los documentos a agregar en la solicitud de inscripción son: Certificado de aprobación de la construcción emitido por la Dependencia Jurisdiccional que verificó dicha construcción, debiendo constar en la solicitud, el número de expediente por el cual se autorizó.

4) Si las embarcaciones en una construcción seriada de acuerdo a un prototipo aprobado por la División Técnica Naval: Se verificará la existencia de la embarcación: se confrontará que el certificado de construcción está de acuerdo con la aprobación de la división Técnica Naval y procederá la autoridad marítima actuante, a dejar constancia al dorso de este certificado, de la diligencia realizada. Los documentos a agregar en la solicitud de inscripción son:

     4.1) Certificado de construcción otorgado por el astillero fabricante debidamente visado al dorso de la autoridad naval.

     4.2) Factura o recibo de compra firmado y sellado por el vendedor de la que surja el número y la serie de unidad.

5) Buques o artefactos navales construidos en el extranjero: Los documentos a agregar en la solicitud de inscripción son:

    5.1) Pasavante de navegación otorgado por Cónsul argentino con destino en el país de donde proviene el buque o artefacto naval debidamente legalizado o constancia de como llegó al país.

    5.2) Certificado de nacionalización otorgado por la Administración Nacional de Aduanas

    5.3) Contrato de construcción o certificado otorgado por el astillero constructor.

    5.4) Certificado de verificación de construcción del buque o artefacto naval emitido por la Dependencia Jurisdiccional, debiendo constar en la solicitud el número de expediente por el cual se verificó.

6) Buques o artefactos navales que hayan pertenecido a matrícula extranjera. Los documentos a agregar en la solicitud de inscripción son

     6.1) Idem puntos 5.1) y 5.2)

    6.2) Cese debandera debidamente traducido y legalizado.

    6.3) Contrato de compra – venta suscripto conforme a la ley de bandera del buque o artefacto naval (art. 598 de la Ley 20.094), o conforme a la ley del lugar de celebración, si el buque o artefacto naval al momento de la venta se encontraba sin bandera (art. 201.0206, inc. c.) punto 2 del REGINAVE), DEBIDAMENTE TRADUCIDOS Y LEGALIZADOS.

    6.4)IDEM, PUNTO 5.4)

7) Legislación Fiscal.

    7.1) En los casos de inscripciones de buques o artefactos navales que no se instrumenten por escritura pública o cuando no se acompañe boleto de compra – venta  o factura de venta debidamente sellada, atal fin, donde conste: nombre del buque o artefacto naval, valor asignado, nombre y apellido del solicitante, fecha de iniciación del expediente y nunca antes; puede ser el mismo día. El sellado debe ser nacional.

8) El formulario N8 2 de la O.M. N8 3/86 consta de datos personaes del propietario y de la embarcación, el cual será llenado por el propietario.

REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA HABILITACION NAUTICO DEPORTIVA EN LA P.N.A.

1) Heber cumplido 18 años de edad

2) Presentar un certificado médico que acredite aptitud psicofísica y audiovisual para el ejercicio de la navegación deportiva, de acuerdo a lo establecido en la reglamentación vigente. Además grupo sanguíneo y factor Rhesus

3) Presentar 3 (tres) fotografías color de 35 mm y 35 mm, actualizadas y sin anteojos, salvo que los mismos sean recetados para uso permanente.

4) Haber aprobado los exámenes correspondientes para la categoría a la que se aspira.

5) Presentar la constancia de haber abonado el arancel establecido.

6) Presentar el Documento Nacional de identidad.

NOTA: Las personas de nacionalidad extranjera que no posean Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) deberán presentar Cédula de Identidad (C.I.); las personas de nacionalidad argentina deberán presentar Documento Nacional de Ientidad (D.N.I.) Libreta de Enrolamiento (L.E.) o Libreta Cívica (L.C.)

REQUISITOS PARA HABILITACION DE BUCEO DEPORTIVO

1) Presentar solicitud escrita ante la Dependencia Jurisdiccional.

2) Haber aprobado el examen acorde al programa establecido por Prefectura.

3) Certificado médico acorde a la reglamentación vigente.

4) Pago arancel para otorgamiento del documento habilitante.

RECUERDE

Es obligatorio el buceo en pareja o en grupo, a fin de que, en caso de accidente de un buzo, otro pueda socorrerlo. Quedan exceptuadas las competencias deportivas organizadas por entidades de buceo reconocidas, siempre que se provea apoyo adecuado y esté autorizaa por la dependencia de la P.N.A.

La validez de su documento habilitante es de 3 años para menores de 50 años y de 1 año para las edades de 51 en adelantee. Una vez vencido, deberá renovarse dentro del año siguiente, de lo contrario descenderá a la categoría inmediata inferior.

Su dependencia de prefectura Naval argentina podrá responder cualquier duda o inquietud que surja respecto al buce.

El servicio de Salvamento, incendio y contaminación, cuanta con cámara hiperbórica para la atención de cualquier emergencia durante las 24 horas del día.

Volver a Miscelánea

Scroll al inicio