Septiembre




1 de septiembre

1513
Vasco Núñez de Balboa sale al frente de una expedición de
Santa María de la Antigua. El 26 de septiembre de ese mismo
año descubrió el "Mar del Sur", posteriormente llamado Océano
Pacífico.

1898
Choca contra unas rocas de las islas Blancas en la bahía de
Camarones el vapor Villarino.
El accidente produce el
naufragio de la citada unidad luego de haber cumplido 103
viajes por las costas patagónicas, desde Buenos Aires hasta
Ushuaia. Su ancla está en la plaza de Camarones, su hélice en
la costanera de Puerto Madryn y su imagen en el escudo de Río
Gallegos.
1939
La Alemania de Hitler invade Polonia, empieza la II Guerra
Mundial.
1986
Se hunde en el Mar Negro el buque soviético "Almirante Najimov"
al chocar contra un carguero.
3
de septiembre


Día del Submarinista


1898
Incorporación a la Armada Argentina del acorazado A.R.A.
Pueyrredón. Construido en astilleros italianos, era gemelo del
A.R.A. San Martín.
1933
Se conmemora el arribo a la Base Naval Mar del Plata de
los primeros submarinos argentinos, Santa Fe, Santiago del
Estero y Salta, y su incorporación a la Armada.
Un poco de historia:
En 1926, el entonces Ministro de Marina almirante Manuel
Domecq García, gestionó y obtuvo las autorizaciones
correspondientes para la compra de seis submarinos.
Finalmente, el 29 de septiembre de 1926 se sancionó la Ley
11.378 que autorizó la compra de dos grupos de tres submarinos
-materializándose sólo una – y la construcción de la
infraestructura necesaria en las tierras aledañas al puerto de
la Ciudad de Mar del Plata. Esta Ley dio origen al Comando de
la Fuerza de Submarinos y a la Base Naval Mar del Plata.
Una vez firmado el contrato entre la Armada Argentina y el
Astillero Franco Tosi de la República Italiana el 15 de
octubre de 1927, se comenzó la construcción de tres
submarinos: nacía la primera generación.
Cinco años pasaron hasta la entrega de las naves. Mientras
tanto, por Orden General Nº 103/928 se bautizó a los
submarinos: “Santa Fe”; “Santiago del Estero” y “Salta”, y se
celebró la colocación de las quillas, el 25 de mayo de 1928 y
el 28 de mayo del mismo año, respectivamente.
El 3 de septiembre de 1933 arribaron por primera vez a Mar del
Plata – su base definitiva, su hogar – donde tendría asiento
la División Submarinos. A partir de esta fecha comenzó la
historia del “Comando de la Fuerza de Submarinos”.
4
de septiembre

1817
Desde la fragata La Argentina se persigue el tráfico de
esclavos en África. El buque arriba al puerto de Tamatave, en
la isla de Madagascar, al mando del Capitán Hipólito Bouchard.
Allí estaban en busca de esclavos tres buques negreros.
Bouchard fue invitado por un oficial naval británico a prestar
ayuda desde su buque para combatir el tráfico hasta que
llegase un buque inglés. Conforme al espíritu de sus
instrucciones y a los postulados de la Asamblea del año XIII,
La Argentina actuó allí por espacio de casi dos semanas,
impidiendo embarques humanos.
5
de septiembre

1892
Fallecimiento del Contraalmirante Bartolomé Cordero. Siendo
todavía un niño; era Guardiamarina y tenía once años, tiene su
bautismo de fuego frente a Montevideo el 3 de agosto de 1841,
a bordo del "General Belgrano", buque insignia del Almirante
Brown. Luego tuvo una heroica conducta durante el combate de
Costa Brava, cuando en un bote acompañarlo solamente por
cuatro hombres aborda a dos brulotes incendiarios desprendidos
por el enemigo y les quita sus mechas. En ese entonces estaba
por cumplir doce años. En 1847 participa en la defensa de
Paysandú contra fuerzas francesas y riveristas. Herido de
gravedad y rodeado de cadáveres es el último en disparar la
única pieza de artillería que puede ser utilizada. Toma parte
en las luchas entre Buenos Aires y la Confederación, luchando
a favor de esta última. Entre 1870 y 1873 lucha contra la
revolución de López Jordán. Ya con el grado de contraalmirante
desempeña las más altas funciones inherentes a la Armada
Nacional, llegando a ser titular del Estado Mayor de la
Armada.
6
de septiembre

1921
Muere el Dr. Dardo Rocha, fundador de la ciudad de La Plata,
capital de la Provincia de Buenos Aires:
abogado, soldado
y político, nació en la ciudad de Buenos Aires el 1° de
septiembre de 1838.
– Posteriormente, funda la Universidad Nacional de La Plata,
siendo Rector de la misma .
– Como soldado participó en 1859 en la lucha e entre Buenos
Aires y la Confederación
, con el cargo de Teniente de
Marina y Secretario del Jefe de la Escuadra. Se distinguió por
su valor y arrojo, siendo herido de consideración en Curupaití.
– Ingresó a la Legislatura Porteña como Diputado, luego,
elegido Senador Nacional, fue miembro de la Convención
Reformadora de la Constitución Provincial en 1870 y de la
Constitución Nacional en 1898.
– En 1880 asumió el gobierno de la provincia de Buenos
Aires.
En marzo de 1882, envió el proyecto a la
legislatura para erigir la nueva Capital. Aprobada la ley
dispuso que el 19 de noviembre de ese mismo año se colocara la
piedra fundamental de la Capital Bonaerense.
– Luego de una fecunda actividad como diplomático, militar,
periodista y político, muere en la ciudad de Buenos Aires a
los 83 años.
7
de septiembre

1522
Regresan a España los restos de la expedición de Fernando
de Magallanes. El jefe de la expedición fue muerto en
Filipinas el 27-04-1521. Al zarpar eran 265 hombres y solo
regresaron 18 de ellos. Conducidos en su vuelta por el piloto
Sebastián Elcano, fueron los primeros que dieron la vuelta al
mundo entrando al Océano Pacífico por el Estrecho de
Magallanes, regresando al Océano Atlántico por el Cabo de
Buena Esperanza. Carlos V, rey de España, premió a los
sobrevivientes y concedió a Elcano un escudo de armas con un
globo terráqueo con la divisa "tu primus circundedisti me":
fuiste el primero en circundarme.


1977
Se firma el Tratado Torrijos-Carter, que determina la cesión
gradual de los derechos estadounidenses sobre el canal de
Panamá.
8
de septiembre

1820
La Expedición Libertadora del Perú, desembarca en la costa
peruana, en Paracas.
1876
La República Argentina toma posesión de la Isla del
Cerrito. En virtud del Tratado firmado con el Paraguay del
03-02-1876. La isla está ubicada en el Río Paraná, entre los
territorios de las provincias de Corrientes y del Chaco.
1888
Botadura del submarino inventado por el español Isaac
Peral en aguas de Cartagena (S.E. de España).
1925
Se produce el desembarco de Alhucemas, acción bélica
exitosa de las tropas españolas contra Marruecos que pone fin
a las largas e intermitentes guerras con este país.
9
de septiembre

1827
Luego de una heroica actuación el corsario "General
Brandsen" se apodera frente a Pernambuco del bergantín
brasileño "Cacique".



11 de septiembre


Día del Maestro
1888

Fallece Domingo F. Sarmiento en la ciudad de Asunción.
Estadista, militar, educador, fue un patriota apasionado por
el desarrollo ilustrado del país. Murió en el medio de la
pobreza. Fue presidente de la República (1868-1874), autor de
textos escolares y de otros históricos, director de Escuelas,
creador de la Escuela Naval y del Colegio Militar. Había
nacido en la ciudad de San Juan el 14-02-1811. En la fecha se
lo rememora con el Día del Maestro.


12 de septiembre
Día de
la Industria Naval
1828
Zarpan de los EE.UU. los buques adquiridos por el gobierno
de Buenos Aires, goleta "Juncal", corbeta "25 de Mayo" y
bergantín "Dorrego" al mando del Capitán César Fournier. Estos
buques fueron sorprendidos por un temporal en el Caribe no
quedando rastros de los dos primeros buques y de sus
tripulantes, entre los cuales se encontraba Fournier.

1961




1 de septiembre

1513
Vasco Núñez de Balboa sale al frente de una expedición de
Santa María de la Antigua. El 26 de septiembre de ese mismo
año descubrió el "Mar del Sur", posteriormente llamado Océano
Pacífico.

1898
Choca contra unas rocas de las islas Blancas en la bahía de
Camarones el vapor Villarino.
El accidente produce el
naufragio de la citada unidad luego de haber cumplido 103
viajes por las costas patagónicas, desde Buenos Aires hasta
Ushuaia. Su ancla está en la plaza de Camarones, su hélice en
la costanera de Puerto Madryn y su imagen en el escudo de Río
Gallegos.
1939
La Alemania de Hitler invade Polonia, empieza la II Guerra
Mundial.
1986
Se hunde en el Mar Negro el buque soviético "Almirante Najimov"
al chocar contra un carguero.
3
de septiembre


Día del Submarinista


1898
Incorporación a la Armada Argentina del acorazado A.R.A.
Pueyrredón. Construido en astilleros italianos, era gemelo del
A.R.A. San Martín.
1933
Se conmemora el arribo a la Base Naval Mar del Plata de
los primeros submarinos argentinos, Santa Fe, Santiago del
Estero y Salta, y su incorporación a la Armada.
Un poco de historia:
En 1926, el entonces Ministro de Marina almirante Manuel
Domecq García, gestionó y obtuvo las autorizaciones
correspondientes para la compra de seis submarinos.
Finalmente, el 29 de septiembre de 1926 se sancionó la Ley
11.378 que autorizó la compra de dos grupos de tres submarinos
-materializándose sólo una – y la construcción de la
infraestructura necesaria en las tierras aledañas al puerto de
la Ciudad de Mar del Plata. Esta Ley dio origen al Comando de
la Fuerza de Submarinos y a la Base Naval Mar del Plata.
Una vez firmado el contrato entre la Armada Argentina y el
Astillero Franco Tosi de la República Italiana el 15 de
octubre de 1927, se comenzó la construcción de tres
submarinos: nacía la primera generación.
Cinco años pasaron hasta la entrega de las naves. Mientras
tanto, por Orden General Nº 103/928 se bautizó a los
submarinos: “Santa Fe”; “Santiago del Estero” y “Salta”, y se
celebró la colocación de las quillas, el 25 de mayo de 1928 y
el 28 de mayo del mismo año, respectivamente.
El 3 de septiembre de 1933 arribaron por primera vez a Mar del
Plata – su base definitiva, su hogar – donde tendría asiento
la División Submarinos. A partir de esta fecha comenzó la
historia del “Comando de la Fuerza de Submarinos”.
4
de septiembre

1817
Desde la fragata La Argentina se persigue el tráfico de
esclavos en África. El buque arriba al puerto de Tamatave, en
la isla de Madagascar, al mando del Capitán Hipólito Bouchard.
Allí estaban en busca de esclavos tres buques negreros.
Bouchard fue invitado por un oficial naval británico a prestar
ayuda desde su buque para combatir el tráfico hasta que
llegase un buque inglés. Conforme al espíritu de sus
instrucciones y a los postulados de la Asamblea del año XIII,
La Argentina actuó allí por espacio de casi dos semanas,
impidiendo embarques humanos.
5
de septiembre

1892
Fallecimiento del Contraalmirante Bartolomé Cordero. Siendo
todavía un niño; era Guardiamarina y tenía once años, tiene su
bautismo de fuego frente a Montevideo el 3 de agosto de 1841,
a bordo del "General Belgrano", buque insignia del Almirante
Brown. Luego tuvo una heroica conducta durante el combate de
Costa Brava, cuando en un bote acompañarlo solamente por
cuatro hombres aborda a dos brulotes incendiarios desprendidos
por el enemigo y les quita sus mechas. En ese entonces estaba
por cumplir doce años. En 1847 participa en la defensa de
Paysandú contra fuerzas francesas y riveristas. Herido de
gravedad y rodeado de cadáveres es el último en disparar la
única pieza de artillería que puede ser utilizada. Toma parte
en las luchas entre Buenos Aires y la Confederación, luchando
a favor de esta última. Entre 1870 y 1873 lucha contra la
revolución de López Jordán. Ya con el grado de contraalmirante
desempeña las más altas funciones inherentes a la Armada
Nacional, llegando a ser titular del Estado Mayor de la
Armada.
6
de septiembre

1921
Muere el Dr. Dardo Rocha, fundador de la ciudad de La Plata,
capital de la Provincia de Buenos Aires:
abogado, soldado
y político, nació en la ciudad de Buenos Aires el 1° de
septiembre de 1838.
– Posteriormente, funda la Universidad Nacional de La Plata,
siendo Rector de la misma .
– Como soldado participó en 1859 en la lucha e entre Buenos
Aires y la Confederación
, con el cargo de Teniente de
Marina y Secretario del Jefe de la Escuadra. Se distinguió por
su valor y arrojo, siendo herido de consideración en Curupaití.
– Ingresó a la Legislatura Porteña como Diputado, luego,
elegido Senador Nacional, fue miembro de la Convención
Reformadora de la Constitución Provincial en 1870 y de la
Constitución Nacional en 1898.
– En 1880 asumió el gobierno de la provincia de Buenos
Aires.
En marzo de 1882, envió el proyecto a la
legislatura para erigir la nueva Capital. Aprobada la ley
dispuso que el 19 de noviembre de ese mismo año se colocara la
piedra fundamental de la Capital Bonaerense.
– Luego de una fecunda actividad como diplomático, militar,
periodista y político, muere en la ciudad de Buenos Aires a
los 83 años.
7
de septiembre

1522
Regresan a España los restos de la expedición de Fernando
de Magallanes. El jefe de la expedición fue muerto en
Filipinas el 27-04-1521. Al zarpar eran 265 hombres y solo
regresaron 18 de ellos. Conducidos en su vuelta por el piloto
Sebastián Elcano, fueron los primeros que dieron la vuelta al
mundo entrando al Océano Pacífico por el Estrecho de
Magallanes, regresando al Océano Atlántico por el Cabo de
Buena Esperanza. Carlos V, rey de España, premió a los
sobrevivientes y concedió a Elcano un escudo de armas con un
globo terráqueo con la divisa "tu primus circundedisti me":
fuiste el primero en circundarme.


1977
Se firma el Tratado Torrijos-Carter, que determina la cesión
gradual de los derechos estadounidenses sobre el canal de
Panamá.
8
de septiembre

1820
La Expedición Libertadora del Perú, desembarca en la costa
peruana, en Paracas.
1876
La República Argentina toma posesión de la Isla del
Cerrito. En virtud del Tratado firmado con el Paraguay del
03-02-1876. La isla está ubicada en el Río Paraná, entre los
territorios de las provincias de Corrientes y del Chaco.
1888
Botadura del submarino inventado por el español Isaac
Peral en aguas de Cartagena (S.E. de España).
1925
Se produce el desembarco de Alhucemas, acción bélica
exitosa de las tropas españolas contra Marruecos que pone fin
a las largas e intermitentes guerras con este país.
9
de septiembre

1827
Luego de una heroica actuación el corsario "General
Brandsen" se apodera frente a Pernambuco del bergantín
brasileño "Cacique".



11 de septiembre


Día del Maestro
1888

Fallece Domingo F. Sarmiento en la ciudad de Asunción.
Estadista, militar, educador, fue un patriota apasionado por
el desarrollo ilustrado del país. Murió en el medio de la
pobreza. Fue presidente de la República (1868-1874), autor de
textos escolares y de otros históricos, director de Escuelas,
creador de la Escuela Naval y del Colegio Militar. Había
nacido en la ciudad de San Juan el 14-02-1811. En la fecha se
lo rememora con el Día del Maestro.


12 de septiembre
Día de
la Industria Naval
1828
Zarpan de los EE.UU. los buques adquiridos por el gobierno
de Buenos Aires, goleta "Juncal", corbeta "25 de Mayo" y
bergantín "Dorrego" al mando del Capitán César Fournier. Estos
buques fueron sorprendidos por un temporal en el Caribe no
quedando rastros de los dos primeros buques y de sus
tripulantes, entre los cuales se encontraba Fournier.

1961

Se firma un
decreto por el cual se autorizaba el plan de renovación y
construcción de buques de la flota de ELMA, Empresa Líneas
Marítimas Argentinas. El impulsor de este Plan fue el
Contraalmirante Horacio Esteverena. La fecha de firma de
este decreto se la considera como el Día de la Industria
Naval. Ver artículo "Día
de la Industria Naval. ¿Por qué celebramos el 12 de
septiembre?



13 de septiembre


1865
Conferencia de mandatarios en alianza durante la Guerra
del Paraguay,. A bordo del buque 11 de Junio se reúnen el
General Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina y jefe
militar de la Triple Alianza, el General Venancio Flores,
presidente del Uruguay y Pedro II, emperador del Brasil, para
definir estrategias y acciones para la toma de la ciudad de
Uruguayana, en territorio brasileño.
1880
Fuerzas peruanas, encabezados por el teniente segundo
Decio Oyague, hunden la goleta Covadonga, símbolo de las
fuerzas chilenas, durante la Guerra del Pacífico.
1900
Se sanciona la Ley Nº 3948 sobre conscripción obligatoria
en la Armada Nacional. Se la denomina Ley Rivadavia por cuanto
la misma fue debida a la iniciativa del Comodoro Rivadavia.


15 de septiembre

1865
Fundación de Rawson, Provincia de Chubut-Patagonia Argentina:

Este puerto costero esta ubicado sobre la margen norte y sur
de la desembocadura del Rio Chubut sobre el Océano Atlantico
en la Bahía Engaño.
– Enrique Libanus Jones siempre estuvo al servicio de
compañías británicas que tenían intención de formar colonias
en cualquier punto de la República Argentina. Lo que nunca
pensó es que esas casuchas que levantaría, en la orilla norte
del Río Chubut, llegarían a ser el punto de inicio del
poblamiento definitivo de la Provincia del Chubut.
– El 28 de julio de 1865 desembarcó en Puerto Madryn un
centenar y medio de colonos galeses, que iniciaron el
poblamiento definitivo de la región.
Desde allí se
trasladaron hasta las orillas del río Chubut. La ley del
Honorable Congreso de fecha 8 de octubre de 1862, por la que
se dona por ahora a cada una de las familias de inmigrantes,
un terreno de 25 cuadras, en lo que están todos conformes así
como en que, desde el momento en que han pisado el Territorio
de la República y en adelante quedan bajo la autoridad y las
leyes del Gobierno Argentino…" (Acta de fundación de Rawson
).
– Para declarar oficialmente fundada la Colonia, arribó el
comandante militar de Patagones
, teniente coronel Julián
Murga. Cumplió con su misión el 15 de septiembre de l865,
fecha en la que se impuso a la naciente aldea el nombre de
Rawson, izándose el pabellón nacional". Así constará en el
Acta Fundacional… "que el mencionado pueblo sería llamado
desde ahora y para adelante bajo la denominación de "Pueblo de
Rawson", como homenaje al entonces ministro del Interior del
gobierno de Bartolomé Mitre y principal impulsor de la
colonización del sur argentino.
– Rawson se convirtió en 1868 en la cuna del periodismo y la
educación del Chubut. En ejemplar único, manuscrito, apareció
"Y BRUT" (La Crónica, en lengua galesa) y con precarios medios
comenzó la primera escuela. Ambos dirigidos por Richard J.
Berwyn". Con una ley sancionada el 16 de octubre de 1884,
Chubut se trasformó en una Gobernación y se le fijaron los
límites políticos que actualmente tiene.
– La llegada del ferrocarril, la incorporación del Balneario
de Playa Unión, la publicación del primer periódico en lengua
española, el cambio de rol del Puerto (en un principio
utilizado para actividades comerciales, ahora transformado en
pesquero). A la actividad comercial-administrativa se agregará
la pesquera.
– El emplazamiento del busto a Guillermo Rawson, en la plaza
central, fue, quizás, el acto más sobresaliente del
territorio. El mismo se realizó el 12 de octubre de 1936.
– Todos los años durante los meses del verano se lleva a cabo
la tradicional Fiesta de Los Pescadores, en esta
ocasión se realizan manifestaciones culturales, deportivas,
además de la elección de la Reina de los Pescadores y la
procesión náutica con la virgen Stella Maris patrona del mar.
1900
Conscripción obligatoria para la Armada Argentina. Por
iniciativa del Comodoro Martín Rivadavia se vota por el
Congreso Nacional la ley n° 3.948 que la establece.


16 de septiembre

1771
Devolución a la corona británica de Puerto Egmont, Islas
Malvinas. El Comandante español Orduña, en cumplimiento de una
real orden fechada el 7 de Febrero de este año, entrega Puerto
Egmont al Capitán Slott de la fragata Juno. Esta devolución se
acordó entre los gobiernos español e inglés, en reparación del
desalojo a la fuerza ejecutado por el gobernador de Buenos
Aires Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, quién echó a los
que habían fundado esa guarnición. A su vez los británicos
abandonaron las islas en 1774, y en 1820, las Provincias
Unidas del Río de la Plata tomaron posesión de ellas, hasta
que años más tarde volvieron a ser ocupadas por el gobierno
británico, situación que se mantuvo hasta 1982, en que fueron
ocupadas por fuerzas militares argentinas, dando esto origen a
intensos combates por su posesión, que concluyeron con la
posterior rendición argentina.



17 de septiembre


1904
Fallecimiento del Capitán de Navío Enrique Sinclair. Actuó
a las órdenes del Almirante Brown en la guerra contra el
Imperio del Brasil. Estaba al mando de la goleta "Sarandí"
cuando Rosas mandó detener en la misma a Valentín Alsina y a
Manuel Alejandro Pueyrredón, a quienes Sinclair facilitó la
huída, motivo por el cual fue dado de baja, volviendo
posteriormente al servicio activo. En ocasión de su muerte era
el último de los sobrevivientes del combate del Juncal.
1931
Fallecimiento del Vicealmirante Tomás Zurueta, destacado
profesional, desempeñó el Ministerio de Marina en el año 1921
y durante el período 1928/1930.


18 de septiembre

1882
Regresa a la villa de Formosa la expedición de exploración
del Río Pilcomayo. Con logros de importantes y más precisas
mediciones geográficas y astronómicas sobre lugares en tierra
y cursos de agua, algunos sobre los que no se tenía
conocimiento, demostrándose al fin que el Río Pilcomayo es
navegable hasta Bolivia de enero a julio.


19 de septiembre

1800
Nacimiento del Coronel de Marina Tomás Espora.
Nace en la ciudad de Buenos Aires Tomás Espora, 1800. A
los 15 años de edad Espora embarcó en la corbeta Halcón, que
al mando de Hipólito Bouchard iba a hacer un crucero de corso
en el Océano Pacífico, luego del desarme de la flota que había
derrotado a la Armada Española en Montevideo. También
participó del viaje de dos años de la fragata La Argentina
alrededor del Mundo. Luego actuó en el transporte por mar
desde Chile al Perú del ejército que acababa de liberar al
primero de esos países. Fue ascendido a Capitán de Corbeta en
la marina peruana creada por el General José de San Martín,
permaneciendo en el Océano Pacífico hasta la extinción de los
focos de resistencia realista en el Callao y en Chiloé, en
1825. Regresó a Buenos Aires en vísperas de la Guerra con el
Brasil. William Brown, al mando de la flota, confió a Espora
el mando de la cañonera N° 10. Desde allí en adelante Tomás
Espora se cubrió de gloria por su coraje sin límites y su
capacidad de mando en buques mayores. Participó en los
combates de Montevideo, Los Pozos, Quilmes -adonde se
transmitió la orden inmortal de Brown: "es preferible irse a
pique antes que rendir el pabellón"-, Monte Santiago,
Samborombón y Punta Lara, la última acción de la guerra. El
10-10-1828 fue ascendido a Coronel de Marina y en 1833
designado Comandante General de Marina y Capitán del Puerto de
Buenos Aires. En 1835, contrajo una congestión pulmonar que se
transformó en pleuresía, de la que falleció.
Sobre su cuerpo exánime dijo el Almirante Brown: "Considero la
espada de este valiente oficial una de las primeras de
América, lástima grande que haya pertenecido a un país que no
sabe valorar a sus héroes!".
1955
Fallecimiento del Vicealmirante Marcos A. Zar, pionero de
la Aviación Naval y propulsor de las alas navales en las rutas
de la Patagonia.


20 de septiembre

1515
Zarpa de España la expedición al mando de Fernando de
Magallanes, que habría de navegar al rededor del planeta por
primera vez. Se componía de 5 buques con 265 personas.
1839
Fallecimiento del General Matías Irigoyen y de la
Quintana. Tuvo destacada actuación en las luchas desarrolladas
en la Banda Oriental durante el sitio de Montevideo. Se
desempeñó en varias oportunidades como Comandante General de
Marina y Secretario de Guerra y Marina.
1906
Fallecimiento del Comodoro Augusto Lasserre. Este ilustre
marino intervino en las luchas que la escuadra de Buenos Aires
sostuvo contra la de la Confederación Argentina, interviniendo
en el combate de Martín García y San Nicolás. El Comodoro
Lasserre mandó la División Expedicionaria al Atlántico Sur,
que tuvo a su cargo la instalación de la Subprefectura y faro
San Juan del Salvamento (Isla de los Estados) y la instalación
de la Subprefectura en Ushuaia, que fue el núcleo de la actual
ciudad. En ese lugar izó por primera vez el pabellón nacional.


21 de septiembre

1843
Toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la
República de Chile. El Capitán de Fragata chileno Juan
Guillermo afirma la bandera de su país en el territorio y
levanta un acta en la que afirma que pertenece a Chile
"conforme está declarado en el artículo primero de su
constitución política". Ese artículo dice solamente que "el
territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama
hasta el Cabo de Hornos, y desde la cordillera de los Andes
hasta el mar Pacífico, comprendiendo el archipiélago de Chiloé,
todas las islas adyacentes y las de Juan Fernández".
1949
Trágica desaparición del Rastreador “FOURNIER”
Ejemplo de Valor
El 21 de septiembre de 1828 y en plena guerra contra el
Brasil, desaparecía en las aguas atlánticas el “Juncal”,
llevándose a las profundidades a su Capitán, el entonces
Teniente Coronel de Marina César FOURNIER (Ver Efemérides del
12 de septiembre). Este noble y valiente marino se había
destacado, en sus escasos treinta años de vida, por su coraje
y audacia. Teniendo en su haber la captura de más de 24 buques
imperiales en sus singladuras de corsario, a la vista de Río
de Janeiro o de Río Grande de Sul. El Teniente Coronel de
Marina FOURNIER había logrado salvar su vida en dos naufragios
anteriores.
En su honor es bautizado con su nombre un Rastreador de la
Armada Argentina, este navío fue construido en los Astilleros
SÁNCHEZ de San Fernando y se encontraba en servicio desde el
año 1945; desde su apostadero natural en la Base Naval Puerto
Belgrano y pese a sus apenas 550 toneladas de porte, se
constituyó en un veterano de nuestro litoral marítimo, ríos y
de los canales fueguinos siendo su travesía de mayor
importancia el haber alcanzando en dos oportunidades llegar
hasta el continente Antártico.
Pasarían 121 años para que el nombre de FOURNIER fuera noticia
otra vez. Exactamente otro 21 de septiembre, pero esta vez del
año 1949, el rastreador A.R.A.”FORUNIER” de la Armada
Argentina, levaba anclas desde Río Gallegos para navegar por
el estrecho de Magallanes y canales fueguinos con destino
final a la ciudad de Ushuaia.
Atravesó la boca del estrecho a las cuatro y media de la tarde
de ese mismo día y, a la noche, en medio de una tempestad
pocas veces vista por los lugareños, penetrando ya, los
canales y estando al sur de Punta Arenas, se hundió,
llevándose con él 60 tripulantes y dos pasajeros. Tan sólo
diez hombres lograron saltar a las aguas, falleciendo por las
bajas temperaturas.
Once días después fueron encontrados los cadáveres de esos
diez tripulantes, confirmándose así el naufragio, cuyas causas
son desconocidas hasta la fecha.
Este grave accidente constituyó un verdadero duelo nacional.
En memoria de los 72 navegantes y en su homenaje, se
efectuaron numerosos actos oficiales y privados.

22 de septiembre

1845
Notificación de bloqueo. Los comandantes de la flota
combinada anglo-francesa avisan al gobernador de la Provincia
de Buenos Aires, Juan M. Rosas, el bloqueo de las costas y
puertos de la Provincia. Esta decisión provoca la protesta del
embajador de los Estados Unidos. Ambas potencias europeas se
habían aliado con el gobierno de Montevideo, ciudad que estaba
sitiada por el General Manuel Oribe al mando de fuerzas
orientales y argentinas.
1923
Fallecimiento del Ingeniero Teobaldo J. Ricaldoni precursor
del submarino en el país.


23 de septiembre

1885
Fallecimiento del Teniente Coronel de Marina Erasmo
Obligado. Tuvo destacada actuación en la guerra contra el
Paraguay, interviniendo en el combate de Paso de Cuevas. Actuó
en las campañas contra las fuerzas revolucionarias del
caudillo entrerriano López Jordán. Fue uno de los primeros
marinos que exploró el río Negro.
1893
Se sanciona un decreto estableciendo el servicio de
transportes navales desde el puerto de Buenos Aires hasta
Tierra del Fuego. El Servicio quedaba a cargo de los
transportes "Villarino" y "Ushuaia".


24 de septiembre

1883
Decreto disponiendo la instalación de las subprefecturas
en Tierra del Fuego e Isla de los Estados, que se hace
efectivo con la expedición al mando del Comodoro Augusto
Lasserre.
1956
Se utiliza por primera ocasión un cable telefónico que
cruza el Atlántico (Canadá-Escocia).
1960
Botadura del Enterprise, el primer portaaviones nuclear del
mundo.


25 de septiembre

Día de la Ballena Franca Austral
El 25 de septiembre fue elegido por el Instituto de
Conservación de la Ballenas, como Día de la Ballena Franca
Austral en homenaje a "Garra", un juvenil que se enredó en el
fondeo de un catamarán y fue rescatado gracias al esfuerzo
colectivo de toda la comunidad de Puerto Pirámides.


26 de septiembre

1513
Descubrimiento del Océano Pacífico. El hidalgo español Vasco
Núñez de Balboa, al frente de una expedición de unos 130
hombres, que habían partido desde Darién en búsqueda de
víveres y riquezas, llega al mar y toma posesión de esos
territorios para la corona de España.


27 de septiembre

1493
Cristóbal Colón parte a su segundo viaje desde Cádiz.
1513
Vasco Nuñez de Balboa es el primer europeo que ve el
Océano Pacífico, al que llama Mar del Sur.
1992
Inauguración de la vía de agua que permite viajar, desde
Rotterdam (Holanda) hasta Constanta (Rumanía), en barco


28 de septiembre

1782
Salida de Carmen de Patagones del piloto Basilio Villarino con
una pequeña fuerza fluvial, para explorar el río Negro.
Por Ley Especial 1838, el P.E.N. concede a Thomas Bridges
20.000 hectáreas sobre el Canal Beagle
– Origen de la
primera estancia de Tierra del Fuego (Harberton) en zona
argentina.


29 de septiembre

Día Marítimo Mundial
Cada año la Organización Marítima Internacional (OMI)
celebra el Día Marítimo Mundial. La fecha exacta se
deja a los Gobiernos individuales, pero normalmente se celebra
durante al última semana de septiembre. El día se usa para
llamar la atención acerca de la importancia de la seguridad de
la navegación y del medio ambiente marino y a enfatizar un
aspecto particular de la labor de la OMI.


30 de septiembre


1758

Nace Horace Nelson
, militar británico.
Jefe victorioso en la batalla de Trafalgar, librada contra
España y Francia aliadas, en las proximidades de Gibraltar.
Los británicos quedaron dueños absolutos de los mares.
1845
Ataque a la ciudad de Paysandú. Los buques de la escuadra
anglo-francesa, combinada con la flotilla al mando de José
Garibaldi, atacan esta ciudad sobre el Río Uruguay, siendo
rechazados por sus defensores al mando del General Antonio
Díaz. Luego las naves europeas se retiraron río abajo mientras
la escuadrilla uruguaya lo remontó.
Scroll al inicio