Junio



1 de junio
1912



1 de junio
1912
Se constituye la "Comisión Central Recolectora de Fondos pro Escuadrilla Aeromilitar Argentina" integrada entre otros por el Contraalmirante D. Manuel Domecq García y los Capitanes de Navío Julián Irizar y José E. Durand.
1982
Dos helicópteros H-3 Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros al mando del Capitán de Corbeta D. Norberto Ignacio BARRO y el Teniente de Navío Don. Osvaldo IGLESIAS, efectúan un vuelo de rescate del personal propio que aún permanecía en Isla Borbón, en condiciones límites de meteorología y distancia bajo la amenaza de una cabecera de playa enemiga establecida a corta distancia.
3 de junio
1955
Creación de la Fuerza Aeronaval N° 3
5 de junio
1879
Son creadas las Subdelegaciones de Marina en Puerto Deseado y Río Gallegos, pero la instalación de ambas se retrasó.

En 1881, el capitán Nicanor Igarzábal, asume la conducción de la delegación deseadense; mientras que la de la capital del Territorio se hace realidad en las postrimerías en 1885, dando origen a la fundación de Río Gallegos, como centro urbano y estuvo a cargo del capitán Juan B. Ballesteros.
6 de junio
1879
Creación del Servicio de Hidrografía Naval:
Organización dedicada a brindar seguridad náutica en nuestro país. Depende de la Armada Argentina.
http://www.hidro.gov.ar/Bienvenida/Bienvenida.asp
1902

El Senado estadounidense sanciona la ley Spooner, por la que se decide la construcción del canal de Panamá.
1944

Segunda guerra mundial: El 6 de junio de 1944, el día D, el I Ejército de Estados Unidos, dirigido por el general Bradley, y el II Ejército británico, comandado por el general Dempsey, establecieron sendas cabeceras de playa en el norte de Francia, más precisamente en Normandía, la costa francesa del canal de la Mancha. La resistencia de los alemanes fue firme. La enorme superioridad aérea y la avasallante cantidad de buques participantes en el desembarco de los aliados en el norte de Francia impidieron al General Rommel movilizar a sus limitadas reservas. Hitler estaba convencido de que los desembarcos allí eran una estratagema y que la invasión principal tendría lugar al norte del río Sena. A finales de junio, Eisenhower disponía de 850.000 hombres y 150.000 vehículos en Normandía.
1947
Fallecimiento del Contraalmirante Ricardo Hermelo.
Era el Segundo Comandante de la corbeta "Uruguay", cuando esta nave rescató en la Antártida a la expedición sueca del Dr. Nordenskjöld
1982
Avanzadas británicas se llegan al monte Kent, a unos 20 kilómetros de Puerto Argentino. Comienzan los duelos de artillería terrestre. El avión Hércules TC-63 de la F.A.A. es derribado por un Harrier, No hay sobrevivientes.

– El REINO UNIDO pedía como única condición para el cese del fuego, el retiro de las fuerzas militares argentinas de las islas MALVINAS con la condición de volver al status anterior al 2 de abril, es decir que las islas seguirían perteneciendo a la corona británica sin posibilidad de reclamo de la argentina. Alrededor de las cuatro de la madrugada aviones CAMBERRA descargaron sobre Monte KENT bombas de 500 Kg. A media mañana fue derivado un SEA HARRIER en la zona de PUERTO ARGENTINO, mientras tanto son desembarcados en SAN CARLOS galeses y escoceses además de los “gurkas”.Un grupo de la Armada Argentina se traslada a MALVINAS con misiles EXOCET M/M 38.
7 de junio
1925
Fallecimiento del Vicealmirante Juan Pablo Sáenz Valiente.
Ejerciendo el comando del aviso "Avellaneda" intervino en la campaña de exploración del río Bermejo. Se especializó como hidrógrafo en Europa y teniendo el mando del acorazado "Almirante Brown" efectuó el levantamiento hidrográfico del canal Beagle (1899-1900). Desde 1910 hasta 1916 se desempeño como Ministro de Marina.
1982
Desde Londres llegó la orden de no poner en peligro a los buques tipo FEARLESS por el costo político que esto significaría, debido a esto embarcó la 5ta Brigada, cansado de subir y bajar de los buques. Estos buques pertenecían a la Flota auxiliar inglesa, hecho este que al Gabinete de Guerra inglés no le importó en lo más mínimo.
Partieron de Comodoro Rivadavia dos aviones LEARJET, integrantes del Escuadrón FENIX que se encargaba de rastrear buques, guiar misiones con sus sistemas de navegación o también distraer a los buques de la Flota enemiga.
– Se ordenó una misión fotográfica al alba del 7 de Junio, sobre el Estrecho de San Carlos. 4 Learjets fueron puestos en el aire por el Grupo I, con el comandante de la unidad, Vicecomodoro Rodolfo de la Colina conduciendo la misión.
Para esa fecho los británicos estaban fuertemente atrincherados en San Carlos y se necesitaban con urgencia detalles de su poderío e instalaciones. Se presumía que a una altura de 40.000 pies, el Grupo I no tendría problemas con los misiles SAM de los británicos y habían confiado al Centro de INformación y Control de Puerto Argentino informarle sobre la actividad de los Sea Harrier. Sin embargo, en pleno día y con buen tiempo, el "Exeter" que se encontraba en el Estrecho de San Carlos identificó como Canberras a los aviones que se aproximaban y a plena vista de los otros barcos y de las tropas en la costa disparó al primer aparato. Mientras que uno de los misiles cayó a lo lejos, el otro trepó inexorablemente hasta que, justo en el limite de su alcance, dio en la cola del Learjet T-24.
8 de junio
Día Mundial de los Océanos.
1868
En el río Sena, con el barco "Le Puebla", se hace el primer ensayo para la utilización del petróleo en la navegación a vapor.
1982
La Fuerza Aérea Argentina ataca a un intento de desembarco inglés en Fitz Roy y Bahía Agradable. Son hundidos los transportes de tropas Sir Galahad y Sir Tristan.
– El 8 de junio, los buques de desembarco Sir Galahad y Sir Tristran estaban desembarcando tropas en Bluff Cove, no lejos de Port Stanley. Toda la operación estaba programada para ser completada al alba, pero las tropas desembarcaron con retraso, un retraso fatal. Localizados por los vigías argentinos, los buques constitían un blanco tentador. Una vez más los Skyhawk del Grupo 5 atacaron rozando las olas e hicieron estragos entre los soldados, causando más de 50 muertos, aunque los Sea Harrier masacraron a los atacantes de regreso. Aquellas batallas aeronavales pusieron en evidencia la vulnerabilidad de muchos buques de guerra a los ataques aéreos y las terribles pérdidas sufridas por los pilotos frente a un enemigo bien entrenado
9 de junio
1982
En Malvinas las fuerzas inglesas reparaban los daños causados por los aviones el día anterior en Bahía Agradable.
Se realizaron continuos duelos de artillería. Desde muy temprano por medio de la guerra electrónica hicieron aparecer en el radar argentino un gran número de aviones. En los diarios del mundo todavía era noticia la Batalla de Bahía Agradable. A la noche 2 aviones navales F 28 provenientes del Continente aterrizaron en Malvinas sin novedad.


10 de junio

Día de la afirmación de los Derechos Argentinos sobre las islas del Atlántico Sur, Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Ley 20.581 de 1974.


11 de junio

1826
Combate naval de Los Pozos.
El almirante argentino Guillermo Brown, al mando de cuatro buques, rechaza a una numerosa escuadra brasileña que bloqueaba el puerto de Buenos Aires.
"El 11 de junio amanece despejado y frío. La enorme flota brasileña cruza delante de Buenos Aires. Es una caravana irreal, interminable: tres divisiones con 31 buques, 266 cañones y 2300 hombres.
En el fondeadero se iza la bandera azul con dado blanco en el centro para llamar a los hombres que se encuentran en tierra. Guillermo Brown embarca y asume el mando. Su gallarda presencia y radiante uniforme de gala operan un vuelco en el ánimo de la tropa que olvida transitoriamente el peligro. Ordena disponer las naves en un amplio arco para el choco inverosímil: cuenta tan solo con 4 buques, 7 cañoneras y sus hombres apenas llegan a sumar 750.
En contraste la escuadra carioca con las velas desplegadas y los cañones erectos parece un inmenso bosque blanco. Avanza con los gallardetes echados al viento y las baterías preparadas.
Brown distribuye una proclama:
¡Marinos y soldados de la Republica!
¿Veis esa gran montaña flotante? Son 31 buques enemigos. Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitareis a la 25 de Mayo, que será echada a pique antes que rendida.
Camaradas: Confianza en la victoria, disciplina y tres Vivas a la Patria!!
Guillermo Brown, Pozos, frente al enemigo, 11 de junio de1826.-
Mientras la acorralada escuadra argentina observa como se va apostando el enemigo. El comandante Norton da la señal de ataque.- Brown, de inmediato, pronuncia su orden:
-¡¡¡FUEGO RASANTE, QUE EL PUEBLO NOS CONTEMPLA!!!!!!
Doce mil personas se han trepado a las terrazas de la ciudad o corren hacia las playas sucias con la incertidumbre pintada en sus rostros. El humo denso ya se arremolina desde los buques, perforados por los vómitos de metralla. La cantidad de naves entreveradas en el combate impide seguir con precisión los movimientos de uno y otro bando.
El desenlace de la lucha se torna pasmoso. Desde Buenos Aires esperan que al disiparse el humo descubrirán los restos carbonizados de su flota suicida. Pero al atardecer asumen el hecho increíble. Entonces rompen los gritos, saltan las cabezas, se agitan los brazos, vuelan los pañuelos y sombreros. La gente corre hacia el agua. Varios jinetes galopan hacia la plaza de la Victoria. El clamor se extiende por toda la ciudad. es incomprensible, si, es maravillosamente incomprensible.
Allí esta, la escuadra entera, salva, triunfante, con sus banderas flameando en sus mástiles. Son todos los buques y todas las cañoneras, sin que faltase ninguno. La escuadra enemiga, en cambio ya navega en retirada.
El pueblo esta borracho de felicidad. Por fin una victoria, una gran victoria. La multitud a pesar del frío se aglomera en el muelle, sobre la Alameda, metiéndose en el barro, portando faroles y antorchas.
Llegan músicos con tambores y trompetas. Llegan carruajes oficiales.
Brown desciende con su uniforme de gala, el mismo que animó a la tropa y usó durante el combate. Se lo ve sucio de sangre y pólvora. La gente se abalanza sobre el héroe dando vítores, aplaude, arroja sombreros y corbatas al aire. Hombres y mujeres pugnan por tocarlo, abrazarlo, besarlo. No lo dejan subir al carruaje, llevándolo en andas."
Texto extraído del libro "El combate perpetuo", del escritor Marcos Aguinis.
1865
Tiene lugar el combate del Riachuelo, en el cual es derrotada la escuadra paraguaya durante la guerra contra ese país.
1879
El plan del Gral. Roca concluye con la ocupación del Río Negro en la Conquista del Desierto.
1897
Inauguración de los diques de carena construidos en la Dársena Norte del puerto de Buenos Aires, según lo dispuesto por ley Nº 3315.
1910
Nace Jacques-Yves Cousteau, investigador y explorador francés.
1982
La delegación argentina en la ONU analizaba la posibilidad de convocar al Consejo de seguridad para una reunión. La oposición inglesa comenzaba a presionar al gobierno para buscar una solución negociada al conflicto. Mientras tanto un grupo comando argentino emboscó a un grupo Comando inglés del S.A.S a quienes después de un duro combate se los hizo replegar produciéndose algunas bajas en el enemigo. También fue adverso para las tropas SAS un combate en cercanía de Puerto Mitre en la Isla Gran Malvina, en donde los ingleses se encontraban dirigiendo el tiro de artillería sobre las tropas argentinas siendo descubierto por una patrulla que los obligó a retirarse del lugar. Tres aviones argentinos PUCARA despegaron de Puerto argentino con la misión de atacar con todo el armamento posible MONTE KENT. El Reino Unido envió a Malvinas 268 helicópteros de distintas clases, cuando argentina llegó a tener alrededor de 20.


13 de junio

Creación del Ministerio de Defensa

14 de junio
1948
Creación del Centro de Instrucción y Adiestramiento en Operaciones de la Armada Argentina
1982
Se rinde la guarnición militar de Puerto Argentino, dando por finalizadas las hostilidades entre el Reino Unido y la Argentina por las Islas Malvinas.

15 de junio
1953
Creación de la Empresa de Astilleros y Fábricas Navales del Estado S.A.(AFNE)

16 de junio
1939
Creación de la Base Aeronaval Comandante Espora


17 de junio

1870
Fallecimiento del Teniente Coronel de Marina Diego Wilder. Luchó a las órdenes del Almirante Brown y tomó parte en el enfrentamiento contra las fuerzas sublevadas a las órdenes del caudillo entrerriano López Jordán.

18 de junio
1962
La fragata A.R.A. "Presidente Sarmiento" es declarada Monumento Histórico Nacional.

19 de junio
1828
Tiene lugar el combate de Punta Lara, que es la última acción naval librada en la guerra contra el Imperio del Brasil. En esa acción, la escuadra de Brown sufrió la pérdida del bergantín "Brandsen" que comandaba el Teniente Coronel de Marina De Kay.

20 de junio
Día de la Bandera Argentina.
El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como "Día de la Bandera".
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste…" Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El Triunvirato contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez. El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia. El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
1820 – Muere el Gral. Manuel Belgrano, uno de los próceres de la independencia de Argentina y creador nuestra enseña patria y fundador de la Escuela Nacional de Náutica.
Había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio San Carlos y luego viajó a España a completar sus estudios. Obtuvo su título de abogado en Valladolid. En 1799, con el cargo de Secretario Perpetuo del Real Consulado de Industria y Comercio de Santa María de los Buenos Aires funda la Escuela de Náutica, que ahora lleva su nombre. Al producirse las Invasiones Inglesas, luchó con valentía en la defensa de la ciudad de Buenos Aires. Tomó parte activa en la Revolución de Mayo. El gobierno lo nombró general para iniciar la campaña al Paraguay. Estando en la ciudad de Rosario con dos baterías armadas para defender el suelo del avance realista, creó la bandera, celeste blanca celeste, para dar a sus soldados y tener por siempre , un símbolo patrio. Fue enarbolada por primera vez a orillas del Río Paraná, el 27 de febrero de 1812, la hizo jurar un año después, a orillas del Río Salado, que luego tomó el nombre de Juramento. El Congreso de Tucumán la consagró Bandera Nacional en 1816. Luego de dirigir El Ejército del Norte, el gobierno lo releva del mando, y lo envían en misión diplomática a España. En 1815 regresa, y retoma el mando , queda en Tucumán hasta 1819, donde enferma de gravedad y regresa a Buenos Aires, donde muere en total pobreza, asistido por su hermana Doña Juana. Exento de ambiciones personales, de naturaleza apacible, fue héroe o mártir de la Revolución, según se lo ordenara la ley inflexible del deber.
1847

Fallecimiento de Juan Larrea. Tuvo destacadísima actuación para lograr la formación de la escuadra que a las órdenes de Brown dio fin al poder naval realista en aguas del Río de la Plata. Campaña 1814.
22 de junio
1777
Nacimiento del Almirante Guillermo Brown, en Foxford, condado de Mayo (Irlanda)
1948
Se denomina "Solar del Almirante Brown" y se declara Lugar Histórico, al solar donde el Almirante construyó su casa-quinta, en la cual vivió con su familia por más de cuarenta años (Calle Martín García Nº 584 – Ciudad de Buenos Aires)

23 de junio
1814
Rendición de Montevideo. Como una consecuencia directa de la victoria del Almirante Brown en aguas de Montevideo, el 17 de mayo de 1814, y al no poder ser aprovisionada por vía marítima, el Gobernador Vigodet entrega esa plaza al General Alvear.
1912
Fallecimiento del capitán de navío Lázaro Iturrieta. Actuó en la guerra contra el Paraguay y en las acciones desarrolladas para sofocar el movimiento subversivo del caudillo entrerriano López Jordán.

24 de junio
1883
A solicitud del marino rionegrino Luis Piedra Buena, el ministro de Guerra y Marina, autoriza al navegante patagónico a recibir 30 aprendices en la corbeta Cabo de Hornos.
1897

Se inauguró el que sería conocido como el “Puerto Madero”, en honor a su diseñador y constructor ingeniero Eduardo Madero. Fue inaugurado oficialmente por el crucero acorazado ARA “25 de Mayo” el mismo día de la inauguración del puerto. Pero el primer buque que ingresa es el “Regina Margherita”. En esta década, se construyen las instalaciones portuarias de acuerdo al proyecto. Las obras se iniciaron en 1887. Grandes cantidades de dinero y más de diez años de trabajo, fueron invertidos en la realización total de esta obra. Diez años después de su inauguración perdía operatividad.
1932
Nace David McTaggart cofundador de Greenpeace.

25 de junio
1497
El navegante genovés al servicio de Inglaterra Giovanni Caboto atraviesa el Atlántico Norte y llega a la costa del Labrador.
1792
Comienza la medición del meridiano de París, que va de Dunkerque a Barcelona. Fue el origen del establecimiento del Sistema Métrico Decimal.
1806
Invasiones Inglesas – En 1806 y 1907, los británicos, pretendieron conquistar el Río de la Plata
: Las tropas al mando del General Carr Beresford desembarcan en Quilmes, para invadir. El desembarco de los ingleses en las costas bonaerenses, fue consecuencia directa de la guerra que en Europa mantenían británicos y franceses. España unida a Francia por un tratado, se vio obligada a participar en el conflicto al lado de Napoleón, con lo que puso en riesgo sus colonias americanas. Los ingleses desembarcaron en las costas de Quilmes y llegaron a la Plaza Mayor. El virrey huyó a Córdoba. En forma inmediata Santiago de Liniers y Martín de Alzaga organizaron la defensa . El 12 de agosto, Santiago de Liniers, venció al general inglés y recuperó la ciudad. Los ingleses se rinden a Liniers, en ese momento virrey interino, en la Plaza Mayor de la ciudad. El triunfo le dio un enorme prestigio a Buenos Aires en el resto del Virreinato y en toda Sudamérica.
1827
El bergantín corsario "General Brandsen" al mando del Teniente Coronel de Marina Jorge De Kay, apresa a la goleta brasileña "Izabel", durante la guerra contra el Imperio del Brasil.
1956

Chocan el Andrea Doria y el Stockholm. El 17 de julio de 1956, el Andrea Doria zarpó de su puerto base de Génova e hizo escalas en Cannes, Nápoles y Gibraltar, antes de pasar el estrecho y entrar en el Atlántico, rumbo a Nueva York, tal como era habitual. A las 11.30 del 25 de julio, el transatlántico Stockholm, un bello y elegante buque de pasajeros de la Svenska American line, zarpó del muelle 97 del puerto de Nueva York (cerca de la West 57 Strect) Luego de varios días de navegación, cuando el Andrea Doria salía de UN banco de niebla y el tercer oficial Giannini descubrió el Stockholm aproximándose por estribor. Era demasiado tarde para que las maniobras del Andrea Doria o del Stockholm tuvieran éxito, éste perforó el costado de estribor del Andrea Doria a la altura de cubierta y, dado que el transatlántico italiano llevaba gran arrancada, se produjo un desgarro de 12 metros de longitud. Finalmente, los dos buques se separaron y quedaron parados; ninguno de ellos conocía todavía la identidad del otro. Tanto el Andrea Doria como el Stockholm siguieron transmitiendo, a través de la onda de socorro, , y varías embarcaciones acudieron al lugar. En aquel momento, el lle de France, el transatlántico francés que había recogido a la mayoría de supervivientes, se movía en círculo, haciendo sonar la sirena y arriando por tres veces la bandera en señal de saludo a los muertos. El Andrea Doria seguía inclinándose lentamente: a las 10.00 yacía sobre su costado de estribor, y a las 10.09 se hundió. El Stockholm sí fue recuperado y reparado y se volvió a poner en servicio. la tragedia que ocasionó 47 víctimas entre los pasajeros del Andrea Doria y 5 entre los del Stockholm.
1997
Muere Jacques-Ives Cousteau, oceanógrafo francés, el hombre que nos descubrió el Mar. Había nacido en St. André de Cubzac (Gironde, Francia) en 1910, y entró en la Academia Naval Francesa en 1930. Se entrenó como aviador naval hasta que un serio accidente de automóvil acabó con su carrera de aviador. Fue entonces, cerca de Toulon, cuando se puso por primera vez una máscara subacuática, un momento decisivo en su vida. En 1950, el Capitán Cousteau compró el Calypso, un antiguo dragaminas de construcción americana. Durante el año siguiente se transformó al Calypso en un barco oceanográfico, momento en que comenzaron las aventuras del ahora famoso barco. Desde entonces el Calypso ha navegado por todo el mundo y ha explorado varios de los más importantes ríos del planeta.

26 de junio
1947
Creación del Batallón de Infantería de Marina Nº 5

27 de junio
1817
Zarpa de Buenos Aires la fragata "La Argentina" al mando del capitán Hipólito Bouchard, e inicia un viaje de corso que había de durar dos años, durante el cual esa nave circunnavegó el mundo.
Durante este viaje de corso conquistó la ciudad de Monterrey, California, e hizo flamear la bandera nacional durante una semana en ese puerto.
1874
Fallecimiento del brigadier general José Matías Zapiola. Cursó Estudios en la Escuela Naval Militar de España, egresando como guardiamarina. Abrazó la causa de la Revolución de Mayo e intervino en la lucha por la toma de Montevideo y a las órdenes del General San Martín participó en las acciones que otorgaron la independencia a Chile. Se desempeño como Comandante General de Marina y tuvo a su cargo todo lo inherente al quehacer naval durante la guerra contra el Imperio del Brasil.
1950
El presidente estadounidense Harry Truman ordena a las fuerzas aeronavales acudir en socorro de los surcoreanos.

28 de junio
1853
La escuadra enviada por el presidente Justo José de Urquiza para bloquear Buenos Aires se subleva contra él y se pasa a los rebeldes.
1902
El Congreso estadounidense aprueba la ley Spooner, que autoriza al presidente a comprar por 40 millones de dólares la concesión del canal de Panamá, por quiebra de la antigua compañía del Canal Interoceánico.
1919
Se constituye la Organización Internacional del Trabajo.

29 de junio
1756
El navío español "El León" descubre las islas Georgias del Sur.

30 de junio
Día de la Prefectura Naval Argentina
1809
Llega a Montevideo Baltazar Hidaldgo de Cisneros, marino español y último Virrey del Río de la Plata.
1810
La Primera Junta confirma al Cnel de Marina Martin Jacobo Thompson como Capitán del Puerto de Buenos Aires, cargo que ejercía desde 1806.
Scroll al inicio