1885 Fallecimiento del coronel de marina Juan B. Thorne. Luchó a las órdenes del Almirante Brown durante la guerra contra el imperio del Brasil. Tuvo destacada actuación en la defensa de la isla Martín García atacada por fuerzas francesas y en el combate de la Vuelta de Obligado 1922
Se libra al servicio, en la provincia de Santa Cruz, el faro Cabo Curioso.
2 de agosto
1845 Las escuadras francesa e inglesa en el Río de la Plata apresan a la escuadra argentina en aguas de Montevideo.
La escuadra argentina, comandada por el Almirante Brown estaba compuesta por el bergantín "San Martín", fragata "25 de Mayo", goleta "9 de Julio", goleta "Maipú" y el bergantín "Echagüe". 1890
El capitán de fragata Juan Page, con los vapores Bolivia y Gral. Paz explora el río Pilcomayo. En esta misma fecha fallece el capitán Page, mientras dirigía la exploración. Los acontecimientos tienen lugar en el marco de las expediciones al Gran Chaco Argentino y el estudio de sus vías fluviales y condiciones de navegabilidad. Precedente a la de Page, fue la incursión realizada al Pilcomayo por el sargento mayor Feilberg, en 1885, como parte de la campaña del general Victorica. Las expectativas del gobierno nacional y la situación militar y política, determinaron años después la organización de esta expedición compuesta por varias embarcaciones, entre las que participó la chata a vapor Bolivia, nave insignia del capitán Page. A bordo también se encontraba el aspirante D. Guillermo Brown, bisnieto del gran Almirante. 1991
Argentina y Chile resuelven sus problemas limítrofes pendientes desde 1902, a excepción del que existe sobre Laguna del Desierto, que decidirá un tribunal arbitral.
3 de agosto
1841
La escuadra argentina al mando del Almirante Brown, libra un combate de resultado indeciso frente a Montevideo, contra la escuadra uruguaya que comandaba el coronel Coe.
5 de agosto
1806
Una expedición salida de la Colonia bajo el mando del capitán de navío Santiago de Liniers, desembarca en la costa del Tigre e inicia las acciones para reconquistar Buenos Aires en poder de los ingleses.
La escuadrilla naval de la expedición la mandaba el capitán de fragata Juan Gutiérrez de la Concha 1891
Se libra al servicio, en la provincia de Buenos Aires, el faro Punta Mogotes
7 de agosto
1810
Los indios destruyen el establecimiento español fundado en el golfo San José (Fuerte de la Candelaria)
9 de agosto
1880 Fallecimiento del coronel de marina José Murature. Tuvo destacada actuación durante la guerra contra el Paraguay. Estallada la guerra civil entre federales y unitarios abrazó la causa de estos últimos, ayudando con su nave "Luisa" a emigrar a la Banda Oriental a numerosos ciudadanos perseguidos por Rosas.
Fue jefe de la escuadra de Buenos Aires y luego de la escuadra nacional. 1906
Fallecimiento del capitán de navío Edelmiro Corren. Actuó en la guerra contra el Paraguay y en la primera campaña contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán que se había sublevado contra el gobierno nacional. Tuvo destacada actuación en la exploración del río Negro.
10 de agosto
Día Nacional de la Isla de los Estados – 1999 Ubicada en el Océano Atlántico a 300 kilómetros al este de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego. República Argentina. 1833 El piloto italiano Nicolás Desealzi con la goleta "Encarnación", inicia la exploración del río Negro. 1883 Muere el comandante Luis Piedrabuena, el "vigía de la Patagonia".
Nacido el 24 de agosto de 1833 en Carmen de Patagones. En 1848, embarca por primera vez como grumete, tenía solo 14 años. En 1850 es ascendido a primer oficial y navega durante tres años al mando de una ballenera explorando los canales fueguinos.
En 1858, después de recibirse como piloto en una Escuela de Náutica de Nueva York, donde también aprendió carpintería, herrería y velería, regresó a Buenos Aires como primer oficial del bergantín "Nancy". Luego tomó el mando de la goleta "Manuelita" con la que retomó la navegación de los mares australes en busca de lobos marinos.
En 1859, iza la bandera nacional en la Isla de los Estados. También instala una factoría en isla Pavón próxima a la desembocadura del río Santa Cruz, y habilita un puesto de apoyo en puerto Cook en la isla de los Estados, frente a Tierra del Fuego.
En 1860 adquirió la "Nancy", la armó en guerra y le cambió el nombre por el de "Espora". Durante la presidencia de Mitre se le confirió el despacho de Capitán Honorario de la Armada y lo autorizó a continuar con su buque armado para efectuar la vigilancia de nuestras costas.
Conocido como el “Caballero del mar”, durante los años 62 y 63 recorrió, entregado a la caza de focas, los estrechos de Magallanes y de Le Maire. Al mismo tiempo, exploró en aquel entonces los canales San Gabriel, Cockburn, Santa Bárbara y Beagle, haciendo el relevamiento de cuanta cala, ensenada o puerto, no hubiera sido consignada en las cartas de navegación, y que pudieran servir a los marinos que se aventuraran a navegar esos temibles mares del sur.
Pero uno de los hechos más destacados de su vida lo vivió en marzo de 1873, cuando naufragó con la "Espora” en Bahía Franklin, en la Isla de los Estados. Prueba de su tesón y conocimientos de la vida en el mar, setenta y ocho días después llegó a Punta Arenas a bordo del "Luisito", un cúter construido por él con maderas de la isla y restos del naufragio.
Incansable defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral en 1864 es nombrado Capitán Honorario de la Marina Nacional él acepta pero renuncia a sus sueldos. En 1868 por decreto recibe en propiedad la isla Pavón y la isla de los Estados. En 1875 se le concede una línea de navegación sub-patagónica, y en 1878 le dan el grado de teniente coronel de la Marina, por decreto de Julio A. Roca.
Piedrabuena fue el promotor de la Patagonia austral y llamó siempre la atención de las autoridades argentinas con respecto a la necesidad de poblarla. 1925
Se libra al servicio, en la provincia de Chubut, al faro Cabo Raso
11 de agosto
1807
Los primeros barcos a los que se aplicó la máquina de vapor fueron aquellos buques fluviales de enormes ruedas con paletas que surcaban el Misisipí. El Clermont, que fue el pionero, se botó en esta fecha.
1909
Se utiliza por primera ocasión el mensaje SOS por el barco americano Arapahoe. Las iniciales significan SaveOurSouls (Salvad Nuestras Almas). 1911
Muere Florentino Ameghino. Incansable paleontólogo argentino, fue primera gran figura de la ciencia nacional. Cosechó importantes halagos y críticas por igual al elaborar la teoría del origen del hombre en las pampas de nuestro país. Su trabajo fue planificado y concreto, concordante con la valoración científica de ese tiempo. La recolección de muestras era impecable y sentó precedentes para la paleogeografía y el estudio de los paleoambientes. Fue director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires y recorrió grandes centros académicos presentando su teoría. Los aportes que él realizó sobre el origen de los mamíferos, en cambio, aún resultan de gran valor ya que ese origen no resulta muy claro en las teorías actuales. Ameghino aporta mucho más al origen de los mamíferos y a la Epistemología (Filosofía del conocimiento) que al origen humano. Hay una ciudad que lleva su nombre, se encuentra ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires, y forma parte del distrito de nombre homónimo, del cual es su cabecera. 1977
Estados Unidos y Panamá acuerdan que este país se hará cargo plenamente del canal en el año 2000
12 de agosto
1492
Cristóbal Colón zarpa del Puerto de Palos en busca de una nueva ruta hacia el Oriente. 1806 Día de la Reconquista de Buenos Aires – La heroica lucha de un pueblo unido… En el 1º de Julio de 1806. Liniers acaba de llegar a Buenos Aires, después de solicitar y obtener de Beresford permiso para entrar en la ciudad. – En la Primera Invasión Inglesa, las fuerzas británicas habían desembarcado al mando de Guillermo Carr Beresford en Quilmes con más de 1500 hombres. Las tropas de Infantería intervinientes fueron: Compañía de Granaderos del Regimiento de Infantería de Buenos Aires; Voluntarios de Infantería de Montevideo; Compañía de Migueletes; Cuerpo de Voluntarios Patricios de la Unión y Real Marina y Marinería desembarcada.
– Después de ponerse al tanto de los trabajos de resistencia que organizan en la ciudad los grupos acaudillados por Martín de Alzaga, Liniers se embarca en el puerto de Las Conchas (actual Tigre), y se dirige a la Banda Oriental, para combinar operaciones con el gobernador de Montevideo, brigadier Pascual Ruiz Huidobro, quien también planea ya un ataque para expulsar a los ingleses de Buenos Aires. La provisión de víveres se interrumpe y los negocios y pulperías cierran sus puertas. El jefe inglés comprende entonces que no podrá mantenerse por mucho tiempo en la plaza, donde sus tropas corren el peligro de quedar atrapadas y sin posibilidad alguna de escapatoria.
– Mientras los ingleses montan nerviosa guardia en el centro de Buenos Aires, las tropas de Liniers se desplazan en una marcha de flanco sobre el Retiro. En el transcurso del avance comienza la incorporación masiva y entusiasta de la población de la capital a la fuerza reconquistadora. Centenares de hombres y niños se pliegan a las filas de Liniers, reclamando armas para participar en la lucha. Los cañones son arrastrados a pulso, a través del barro, por cuadrillas de muchachos, hecho que permite a Liniers alcanzar su objetivo en la madrugada del 11 de Agosto. Toda la ciudad está ya en rebelión. Desde las azoteas y balcones se hace fuego de fusilaría sobre las tropas inglesas que intentan abandonar la plaza para salvar al destacamento del Retiro. Allí los hombres de Liniers consiguen aplastar rápidamente la resistencia de los británicos.
– El día 12, Por las calles que conducen a la Plaza Mayor, avanzan en tropel las fuerzas de la reconquista, envueltas en el humo de las explosiones y el retumbar de los disparos. Liniers, instalado con sus lugartenientes en el atrio de la iglesia de la Merced, ha perdido el control de las operaciones: sus soldados, mezclados con el pueblo que pelea a mano desnuda, no escuchan ya las voces de los oficiales, y se lanzan en un solo impulso a aniquilar al enemigo. Un diluvio de fuego se desata sobre las posiciones británicas en la plaza.. Allí, al pie del arco central de la Recova, está Beresford, con su espada desenvainada, rodeado de los escoceses del 71. Esta es la última resistencia. Las descargas incesantes abren sangrientos claros en las filas británicas. A los pies de Beresford cae, ultimado de un balazo, su ayudante, el Capitán Kennet. El jefe inglés comprende que ya no es posible continuar la lucha, pues sus tropas serán aniquiladas hasta el último hombre. Ordena entonces la retirada hacia el Fuerte. Allí, momentos más tarde, iza la bandera de parlamento. Liniers, le comunica que sus tropas deberán abandonar el Fuerte y depositar sus armas al pie de la galería del Cabildo. Las fuerzas españolas rendirán, como corresponde, los honores de la guerra. A las 3 de la tarde del 12 de Agosto de 1806, el regimiento 71 desfila por última vez en la Plaza Mayor de Buenos Aires. Con sus banderas desplegadas los británicos marchan entre dos filas de soldados españoles que presentan armas, hasta el Cabildo, y allí arrojan sus fusiles al pie del jefe vencedor.
1865 Guerra contra el Paraguay: se libra el combate de Paso de Cuevas. La escuadra brasileña, a la cual se incorpora el buque de guerra argentino "Guardia Nacional", a las órdenes del teniente coronel Luis Py, fuerza el Paso de Cuevas defendido por baterías paraguayas. El "Guardia Nacional" consigue destruir una batería enemiga, pero recibe numerosos impactos en su casco . Durante la acción mueren a su bordo cinco tripulantes, entre ellos los guardiamarinas Enrique Py, hijo del comandante, y José Ferré. 1872
El director del diario Las Nación, doctor Bartolomé Mitre, ante el deceso de Luis Piedra Buena publica un meduloso y conceptuoso artículo referido a la entrega de su vida a la Patria, reconociendo lo mucho que ésta le debe en los mares australes y en la Patagonia.
13 de agosto
1783
Nacimiento del capitán de navío Hipólito Bouchard.
Nació en Saint Tropez, Francia. Participó en operaciones de corso al servicio de la marina francesa contra los ingleses. En el año 1809, se estableció en Buenos Aires. Cuando se formó la primera escuadrilla al mando de Juan Bautista Azopardo, se le otorgó el comando del bergantín 25 de Mayo, con el que intervino en el Combate de San Nicolás. Posteriormente, comandó otras embarcaciones, hasta que a fines de 1811 se desarmó la bisoña marina rioplatense. Tiempo después, cuando San Martín organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo, Bouchard se incorporó a él con el grado de alférez, ascendiendo luego a teniente. Durante el Combate de San Lorenzo, conquistó una bandera realista, según consta en el parte del coronel San Martín. La Asamblea Constituyente le otorgó la ciudadanía argentina. Su alma de marino lo llevó a dejar el regimiento en el que se había desempeñado brillantemente, para tomar el mando de la corbeta Halcón, en la que se desempeñó en la expedición de Guillermo Brown al Pacífico. 1928
Fallecimiento del capitán de navío Jorge Yalour. Se desempeñó como jefe de navegación de la corbeta "Uruguay" cuando esta nave rescató en la Antártida a la expedición sueca del Dr. Nordenskjöld.
15 de agosto
1842
Se libra el combate de Costa Brava. La escuadra de la Confederación Argentina al mando de Brown, derrota a la escuadra uruguaya que estaba a las órdenes de José Garibaldi. En esta sangrienta jornada que hizo honor a ambos bandos combatientes, quedó definitivamente destruido el poder naval de la Banda Oriental.
16 de agosto
1858
Entra en servicio público el primer cable transatlántico. 1881 Por decreto del Presidente de la Nación General Julio A. Roca, se crea el Observatorio Naval que se coloca bajo la dirección de Francisco Beuf, Director de la Escuela Naval Militar 1915
El crucero inglés "Baralong" hunde el submarino alemán "U-27". 1921
Se incorporan al servicio de Y.P.F., para transportes de combustibles, los buques tanques Aristóbulo del Valle e Ingeniero Luis A. Huergo. Las citadas naves, que habrían pertenecido anteriormente al Ministerio de Marina, cumplían sus tareas, especialmente, entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, transportando la riqueza petrolera del flanco comodorense, que incluía a la zona norte de Santa Cruz. 1924
Cobardes atentados se producen a bordo del vapor Asturiano de la Sociedad Anónima en su viaje al sur. El periódico El Orden de Puerto Deseado señala en primera plana sobre estos hechos: “El terrorismo pone en peligro la vida de la tripulación y de cientos de pasajeros”. 1986
Desaparecen 500 personas al hundirse un transbordador en el río Dhaleswari (Bangla-Desh).
17 de agosto
Día del Libertador General Don José de San Martín.
1818
La fragata "La Argentina" al mando del capitán Bouchard llega a Hawai. Al cabo de tres meses de penosa travesía, la fragata entra al puerto Kealakekua, próxima a la residencia del rey de estas islas Kamekamea I con quien poco después firma un tratado que en el fondo es un implícito reconocimiento de la independencia argentina, siendo este soberano la primera autoridad que reconoce ese hecho.
1850
Fallece en Bulogne Sur-Mer (Francia) el General Don José de San Martín. El Padre de la Patria. Libertador de Argentina, Chile y Perú. Había nacido en Yapeyú, actualmente en la provincia argentina de Corrientes, a la vera del río Uruguay, el día 25 de febrero de 1778. Su padres: don Juan de San Martín, y doña Gregoria Matorras. – El pueblito de Yapeyú, cuyo nombre completo es "Nuestra Señora de los Tres Reyes Magos de Yapeyú", al momento de nacer José de San Martín, formaba parte de la provincia de Misiones. Esto debido a que allí se habían establecido durante la época de la conquista española, las misiones jesuíticas en las que los sacerdotes educaban y protegían a los indios guaraníes.
– En 1786 se traslada a España con su familia, en 1789, inicia su carrera militar en el regimiento de Murcia. Sirve en las filas de España durante las guerras contra los franceses y en 1808 combate en la batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón. Se enrola en las logias que promovían la independencia.
– Su estatura era de 1,70 m ,aproximadamente, pero impresionaba más por que siempre estaba erguido con presencia castrense. El rostro se mostraba moreno, su nariz era aguileña y grande .Los prominentes ojos negros no permanecían nunca quietos y eran dueños de una mirada vivísima. Poseía una inteligencia poco común, de maneras tranquilas y modales que revelaban esmerada educación, según los momentos era severo y parco, optimista y dispensador de animo para quienes lo habían perdido o vacilaban.
– En 1811 renuncia a su carrera militar en España, arriba a Buenos Aires el 9 de marzo de 1812. El gobierno de Buenos Aires acepta los servicios de San Martín, reconoce su grado de teniente coronel y le encarga crear un cuerpo de combate que luego sería el glorioso regimiento de Granaderos a Caballo. – Crea la logia Lautaro, cuyo objetivo era liberar América del Sur del yugo español.
– El 3 de febrero de 1813 los Granaderos a Caballo vencen, en las barrancas de San Lorenzo, a las fuerzas de desembarco realista que arribaron con varias naves desde el puerto de Montevideo. (Uruguay).
– En enero de 1814 San Martín toma el mando del ejército del Norte, de manos de Belgrano que regresaba derrotado del Alto Perú —hoy la república de Bolivia—. Se encuentran en la Posta de Yatasto.
– Enfermo pide licencia y consigue que lo nombren Gobernador de Cuyo, y parte para Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes, es allí donde comienza a preparar un ejército para cruzar la cordillera. Su campo de instrucción estaba en el Plumerillo, cercano a la ciudad de Mendoza,allí prepara con escasos medios su ejército. Es a Don Martín de Pueyrredón, quien estaba en el gobierno, al que pide dinero para su misión, apoyándolo el pueblo mendocino contribuye con su trabajo y con sus bienes.
– En enero de 1817 comienza el cruce , alrededor de 4000 hombres, la caballería, la artillería de campaña y las provisiones para un mes. Cruzaron divididas en dos columnas por el paso de Los Patos y por el de Uspallata. San Martín sabía que el frío de la cordillera afectaría gravemente los pies de sus soldados. Pidió entonces a los cuyanos, trapos de lana para que se envolvieran las botas.
– El 12 de febrero de 1817, el ejército de los Andes vence a los realistas en la batalla de Chacabuco y a los pocos días el Libertador entra en la ciudad de Santiago. El Cabildo se reunió el día 18 y designó a San Martín como Director Supremo, pero éste renunció al honor y entonces fue electo para el cargo el general Bernardo O´Higgins.
– El 5 de abril El ejército argentino chileno derrotan a los realistas en la batalla de Maipú, poniendo fin a los esfuerzos españoles para dominar el país.
– El camino hacia Lima por mar estaba abierto, pero era necesario crear una flota que no existía. Con algunos barcos capturados al enemigo y otros comprados a los Estados Unidos e Inglaterra se crea la marina chilena que estuvo al mando de Blanco Encalada y luego del almirante inglés Lord Cochrane.
– En el mes de julio de 1821, San Martín entra triunfante a Lima, proclama la independencia, es designado Protector del Perú y ejerce el gobierno.
– El 26 de julio de 1822 San Martín se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil, hoy Ecuador. El 20 de setiembre de ese año el Protector renuncia a su cargo.
– El 3 de agosto de 1823 muere su esposa Remedios en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes, aunque apoyó a Juan Manuel de Rosas, a quien obsequió su sable. Reside en Europa hasta su muerte el 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne Sur Mer. 1801
Ultima prueba del sumergible inventado por el estadounidense Robert Fulton, que permaneció bajo el agua más de cuatro horas. 1807
Robert Fulton remonta el Río Hudson con el primer buque a vapor que él inventó.
1940
Alemania declara el "bloqueo total" al Reino Unido y manifiesta que todos los mares que lo circundan son zona de guerra. 1945
Se entrega en Mar del Plata un segundo submarino alemán, el U977.
18 de agosto
1818
Entre el capitán Hipólito Bouchard y el Rey Kanaca de Hawaii se firma un tratado de Unión Paz y Comercio por el cual ese Estado se convirtió en el primero en reconocer la Independencia de las Provincias Unidas.
1910
Fallecimiento del contra- almirante Manuel José García Mansilla. Fue el primer presidente del Centro Naval y Director de la Escuela Naval Militar. Inventó un aparato llamado "altazímetro" con el cual se puede obtener sencillamente el punto astronómico en el mar. Confeccionó las "tablas redicidas" y escribió un tratado sobre los círculos secantes. 1973
Arqueólogos estadounidenses descubren en Grecia pruebas de que el hombre se hizo a la mar 7.500 años A.C.
20 de agosto
1820 Zarpa de Valparaíso la Expedición Libertadora transportando las fuerzas, que a las órdenes del General San Martín, dieron libertad al Perú. 1857
Fallecimiento del Dr. Vicente A. Echevarría, abogado rosarino, armador de corsarios. Dueño de la fragata "La Argentina", puso esa nave bajo las órdenes de Bouchard, cumpliéndose luego el glorioso viaje realizado 1960
Fallecimiento del contra-almirante Eleazar Videla. Desempeñó el Ministerio de Marina desde 1934 hasta 1938, y durante el mismo se destacó por una labor que permitió reorganizar en forma adecuada a la Armada, especialmente la Infantería de Marina.
22 de agosto
1874
Zarpa de Buenos Aires una división naval compuesta por el bergantín goleta "Rosales", goleta "Chubut", vapor "Río Negro" y cúter "White" que al mando del teniente coronel Guerrico afirmó nuestra soberanía nacional en Santa Cruz.
23 de agosto
1953
Creación del Astillero Río Santiago.
Sobre la margen sur del Río de la Plata le otorga también la ventaja de formar parte de la Zona Franca de La Plata, con las consiguientes ventajas impositivas. Esto, junto con su mano de obra altamente calificada, convierte al ASTILLERO RÍO SANTIAGO en la mejor elección para reparaciones y construcciones navales está capacitado para construir buques de las dimensiones indicadas a continuación (en términos de TPB para buques mercantes y desplazamiento para buques de guerra). Comenzó como un ente nacional controlado por la Armada. En 1993, la empresa se convirtió en una Compañía Pública Autónoma del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires por decreto Nº 4538.
24 de agosto
1833
Nace Luis Piedrabuena en Carmen de Patagones Ver las efemérides del 10 de agosto para una reseña biográfica 1866
Fallecimiento del Coronel de Marina Nicolás Jorge. Llegó al Río de la Plata en 1811 y desde esa época se incorpora a la causa revolucionaria. En 1814 forma parte del personal que interviene en el asalto y toma de la isla Martín García; asiste al combate de Arroyo de la China y más tarde se encuentra en el combate de Montevideo. Interviene también en la guerra contra el Imperio del Brasil, donde se distingue en el asalto a la Colonia, ataque nocturno a la fragata "Emperatriz" y especialmente en el combate del Juncal. 1909 Se inicia la construcción del Canal de Panamá.
1909
Inauguración del nuevo puerto de Montevideo.
1933
Fundación de Comandante Luis Piedrabuena- en la Provincia de Santa Cruz- Patagonia, Argentina. Ubicada a 154 km. al norte de Río Gallegos, sobre la Ruta Nacional 3. A 24 km. de la desembocadura del río Santa Cruz, en el gran estuario que forma en su unión con el río Chico, sobre la margen norte.
– Su edificación es del tipo bajo o chato, con casas bien conservadas, generalmente de mampostería con jardines y bordeadas de calles arboladas. La amplia avenida Gregorio Ibáñez, que la atraviesa longitudinalmente, constituye la principal arteria del pueblo. Las islas e islotes que lo rodean -como la isla de los Guindos, donde abundan los frutales de su nombre- le dan belleza al lugar.
– En 1859 el capitán Luis Piedra Buena se instala en la Isla Pavón, cercana al actual emplazamiento urbano. Allí el marino levantó unos ranchos y su vivienda, (se conserva -reconstruida fielmente- )pronto fue habitándose la isla, familias que son consideradas hoy los primeros pobladores estables.
– Un museo exhibe elementos de la época del ilustre marino.
– En la isla hay, también, un camping y un mini zoológico. Práctica de deportes náuticos. –
– En la margen norte se instala Gregorio Ibáñez, un piloto de Piedra Buena. Por eso a esta zona se la conoció como Paso Ibáñez.
– Esta ubicación transforma a la zona en un oasis en el medio de la estepa santacruceña.
25 de agosto
Día de la Independencia en Uruguay. En 1825 el congreso reunido en Florida, Uruguay, declara nula la anexión de la Banda Oriental al imperio portugués del Brasil y proclama la independencia. 1905
En Rusia un consejo de guerra condena a muerte al comandante del acorazado "Potemkin" y 80 marineros rebeldes. Estos se habían amotinado y sublevado ante sus oficiales, llevados por las insoportables condiciones de su vida, el trato injusto, la tripulación se negó rotundamente a comer el rancho del buque alegando su pésima calidad, hasta el punto de que la carne tenía gusanos. 1984
Hundimiento junto al litoral belga del barco francés "Mont Louis", que llevaba en su interior 450 toneladas de material radiactivo.
26 de agosto
1810 En Cabeza de Tigre (Córdoba) son fusilados el jefe de Escuadra de la Real Armada, Santiago de Liniers, y el brigadier de marina Juan Gutiérrez. Ambos jefes tuvieron fundamental actuación en las acciones de la reconquista y defensa de Buenos Aires, durante las invasiones inglesas. 1902 Fallecimiento del comodoro Clodomiro Urtubey. Fue el primer alumno extranjero que estudió en la Escuela Naval Española. Declarada la guerra contra el Paraguay intervino en el combate de Paso de Cuevas, donde le cupo una valiente actuación la cual le valió su ascenso a teniente. Fue el inspirador de la creación de la Escuela Naval Militar siendo el primer director de la misma. 1897
Botadura de la fragata A.R.A. "Presidente Sarmiento" en las astilleros Laird Brothers de Birkenhead (Inglaterra).
30 de agosto
Día de Santa Rosa de Lima.
1902
Fallecimiento del comodoro Clodomiro Urtubey. Fue el primer alumno extranjero que estudió en la Escuela Naval Española. Declarada la guerra contra el Paraguay intervino en el combate de Paso de Cuevas, donde le cupo una valiente actuación la cual le valió su ascenso a teniente. Fue el inspirador de la creación de la Escuela Naval Militar siendo el primer director de la misma. 1926
El nadador alemán Ernst Vierkotter cruza el Canal de la Mancha en el tiempo récord de 12 horas y 42 minutos.