Una atenta mirada a la A.G.P. y como ha manejado el Plan de Modernización del Puerto de Buenos Aires y sus consecuencias

Artículo realizado por el experto en logística y puertos Antonio Zuidwijk, en donde el experimentado especialista analiza la situación del plan de modernización del Puerto de Buenos Aires, el rol de la A.G.P. y los sindicatos en recientes reuniones, y la falta de debates fundados.

Artículo realizado por el experto en logística y puertos Antonio Zuidwijk, en donde el experimentado especialista analiza la situación del plan de modernización del Puerto de Buenos Aires, el rol de la A.G.P. y los sindicatos en recientes reuniones, y la falta de debates fundados.

 

El informe de Emiliano Galli sobre la reunión del 2 de febrero entre el Ministerio de Trabajo, la A.G.P., la FEMPINRA, y los gremios portuarios, pinta muy bien que hemos llegado otra vez a una crítica situación en el Puerto de Buenos Aires.

Existe un grave peligro que se van a repetir los acontecimientos de los últimos meses del 2014 y primeros del 2015, donde exportadores perdieron sus contratos por “incumplimientos”, y en el campo se despidieron miles de peones, muchos sin recibir siquiera compensaciones de ley.

Y cómo se puede leer en el acta que se firmó, ahora se debe hacer en pocos días algo que se tendría que haber empezado en la correcta forma en Enero 2016: Estudiar la verdadera situación del Puerto de Buenos Aires y su rol en las Cadenas de Suministro de todo el país.

Durante 60 años el país no ha hecho ningún estudio serio sobre este tema y lo único que fue una excepción fue la ley de Actividades Portuarias, la Ley 24.093 y su reglamento, que fueron las pruebas que el país también puede HACER POLÍTICAS DE ESTADO.

Es de fácil comprobación, que esta Ley que ha sido la salvación de la economía argentina, nació en reuniones de los grupos de trabajo de instituciones de radicales que estaban en el gobierno y de peronistas que acompañaron la idea. (Cemarflu y Cedepormar). Su texto se redactó durante el gobierno radical y la ley se aprobó durante un gobierno peronista.

Después de leer el artículo de Emiliano Galli, decidí escribir un comentario, que merece sin ninguna duda una atenta lectura, pues contiene verdaderas lecciones. Y esas lecciones se podrán encontrar en este mismo sitio de la FUNDACIÓN NUESTROMAR en “Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires”.

Y otras lecciones hay en www.antonioz.com.ar, donde desde el año 2007 hago constantes reclamos que el país necesita que se hagan debates sobre las complicadas problemas de puertos y vías navegables.

Pero no los debates que se acostumbran hacer en el país, donde participan muchos que no saben de qué están hablando, van a las reuniones para HABLAR pero se niegan a ESCUCHAR. Y eso es culpa de las cámaras empresariales que mandan esas personas a las reuniones.

Por la falta de resultados de DEBATES, los gobiernos piensan que los debates son una pérdida de tiempo y hacen planes en cámaras oscuras. Y los políticos, gobernadores, senadores y diputados, no prestan atención hasta que se queman las papas y casi siempre ya es tarde para evitar las graves consecuencias, como fueron las del fin de 2014 y principio de 2015.

Y los Gremios no tienen una verdadera C.G.T. que vigila no solo los intereses de gremios muy fuertes, sino también de los peones del campo, que no pueden demostrar sus fuerzas con grandes paros.

Las otras personas que tendrían que saber que se necesitan DEBATES, están en diversas actividades. Espero que este comentario será entendido como una crítica general, que tiene la intención de ser una crítica constructiva.

Ya que siempre se pregunta: ¿pero qué sabe este tipo que escribe esto?, les pido que abran mañana mi sitio www.antonioz.com.ar y lean la nueva entrada: “Mis experiencias que me califican para dar ciertos comentarios” (ANTONIO ZUIDWIJK)

07/02/2018

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio