La CAPIP avisó al Gobierno de Chubut que no podrá absorber el aumento de tarifas de la estiba por sobre el 33 por ciento. Advirtieron que la escalada de costos operativos obligará a las empresas a replantear los puertos de descarga de la flota. Ello haría peligrar puestos de empleo en muelle.
La CAPIP avisó al Gobierno de Chubut que no podrá absorber el aumento de tarifas de la estiba por sobre el 33 por ciento. Advirtieron que la escalada de costos operativos obligará a las empresas a replantear los puertos de descarga de la flota. Ello haría peligrar puestos de empleo en muelle.
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) le comunicó oficialmente a las empresas de estibaje que no asumirán el incremento salarial que las prestadoras de servicios pretendían trasladar a las tarifas en muelle. La advertencia también le fue comunicada al gobernador Martín Buzzi, a la ministra Gabriela Dufour y al intendente de Madryn, Ricardo Sastre, mencionándose asimismo que las empresas comenzaron a evaluar dejar de operar desde el puerto madrynense por los elevados costos operativos.
“Venimos a manifestar la posición de nuestros asociados, y por ende de nuestra entidad, respecto de las paritarias que se están llevando a cabo por la entidad gremial SUPA”, le comunicó la CAPIP a las empresas de estibaje que negocian salarios con el gremio.
Patagonia Estibajes había informado que la recomposición salarial pretendida por el SUPA “sería el incremento de los jornales vigentes en un 40 por ciento de aplicación a partir del 1 de julio del corriente año, circunstancia esta que modificaría sustancialmente las actuales tarifas que esa empresa tiene hoy vigentes por los servicios de estiba que brinda”, señalaron las pesqueras agrupadas de Puerto Madryn de las cuales dependen miles de empleos en la ciudad.
Costos desmedidos
“Sin duda alguna este incremento escapa a cualquier posibilidad de concreción, y generándose un incremento que no puede ser absorbido por nuestras empresas, en forma racional”, manifestó la CAPIP. “No escapa al conocimiento de la realidad que hoy nos toca vivir en Puerto Madryn, que cuando caprichosamente se lograron aumentos de salarios por paros prolongados, desmanes, amenazas etc. y siendo entonces los mismos, totalmente alejados de lo que debe ser una negociación razonable, los mismos, poco duraron el tiempo, y simplemente sirvieron para que se generara más desocupación y empresas cerradas”, recordaron las pesqueras en una nota que también le fue girada a Buzzi y Sastre.
Por eso “les debemos decir que tal incremento bajo ninguna circunstancia puede ser trasladado a nuestras empresas por el servicio que brindan, ya que tal pauta salarial no solamente escapa a la media acordada entre los gremios más referentes, en cantidad de afiliados, tales como Camioneros, Comercio, UOCRA, UOM etc. sino que además aquellos ajustes salariales han sido pautados en forma escalonada”, sostuvieron sobre la trabada negociación con la estiba.
Hasta un 30
La CAPIP recordó que ya se han perdido numerosos empleos en la estiba del fresco, y de continuar con la espiral de costos, ocurrirá lo propio en la estiba del congelado. “Sabemos que cualquier persona puede aspirar a ganar más, pero también señalamos que los jornales que hoy finalmente logran los estibadores en forma mensual con su esfuerzo, no son para nada bajos y este incremento generará además un aumento de tarifas que les quitará la posibilidad de que lleguen nuevas cargas y/o que suceda que haya empresas que intenten ante esta realidad, operar en otras puertos generando como ahora infinidad de subsidios para el personal que antes operaba en el Sector Fresquero”, pusieron como ejemplo.
“Es por ello que anticipamos que no aceptaremos el aumento de tarifas, más allá de una media normal (30%) y escalonada a la espera de que nuestro sector pueda recuperarse enderezando sus costos dentro de los parámetros generales que se han señalado y acordado en nuestro país”, indicaron; cabe mencionar que la semana pasada el gremio conducido por Hugo Moyano acordó un incremento del 33 por ciento y se ha transformado en una referencia para la mayoría de las actividades.
Responsabilidad gubernamental
Por otra parte, la cámara significó que “es una responsabilidad indelegable de nuestros gobernantes controlar y verificar estas situaciones, de modo tal que luego no se vean superados por los conflictos que se puedan generar, y en este sentido ponemos en copia al Señor Gobernador la Provincia, a la Sra. Ministra, al Señor Intendente Municipal y al Señor Marcos Nicocia”, mencionaron en el escrito girado a Patagonia Estibajes.
La situación es de tal gravedad que ya varias empresas pesqueras de Puerto Madryn que tienen en este momento barcos pescando en aguas nacionales, comenzarían a realizar las descargas en puertos santacruceños, dado que la diferencia de costos operativos del muelle Storni son significativas. (Por Nelson Saldivia; Revista Puerto)
02/07/14