Perú: Callao mueve la mayor parte de la carga marítima del país

Si bien los puertos peruanos movilizaron unos 1.096.152 contenedores en el 2006, el terminal marítimo del Callao acaparó la carga de 938.119 contenedores. Se espera que en 2007 este puerto supere el millón de contenedores.

Si bien los puertos peruanos movilizaron unos 1.096.152 contenedores en el 2006, el terminal marítimo del Callao acaparó la carga de 938.119 contenedores. Se espera que en 2007 este puerto supere el millón de contenedores.

El movimiento en la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) ha crecido. Desde el 2000 hasta la fecha, el Callao prácticamente ha duplicado su tráfico de contenedores, que se centraliza en el Muelle Cinco, el más grande. Lo curioso es que en esa zona, construida en 1967, no se registran inversiones desde hace más de 20 años.

Dicho déficit de infraestructura se ha traducido en sobrecostos que, según un estudio del Proyecto Crecer y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (Usaid), alcanza los US$ 217 millones anuales. Aunque la suma total podría alcanzar los US$ 285 millones si se añaden los pagos extras por las ineficiencias impositivas y laborales.

En el Callao no existe ni siquiera una grúa pórtico, que permita a los buques permanecer menos tiempo y con ello abaratar los costos. Incluso se da el caso de que cuando desembarcan las naves de pasajeros estos tienen que transitar entre el tráfico de los contenedores y la carga y descarga de minerales o granos. Todo se realiza en un mismo muelle, explica el gerente general de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor), Leoncio Irigoyen.

Sostiene que el Callao es un puerto privilegiado en relación con los países vecinos por su posición geográfica y los altos índices favorables para el comercio. Es la única explicación frente a sus limitaciones y sobrecostos, señala.

El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), vicealmirante Frank Boyle Alvarado, añade que otro factor gravitante es que en Lima hay 10 millones de habitantes. “Esto es el 70 por ciento de la población de Chile y el 80 por ciento de la de Ecuador”.

Él reconoce que el Callao es el único puerto del Pacífico sur que no cuenta con una sola grúa pórtico, lo que hace que sea un puerto con bastante atraso. “Asombra a muchos que somos los que más movemos con estas limitaciones”. Expresa que los estibadores desembarcan 100 contenedores en ocho horas, pero con una grúa se podrían bajar 30 por hora.

Enapu recién ha convocado a un proceso para la adquisición de las cinco primeras grúas pórtico. Mientras tanto, la empresa concesionaria árabe Dubai Ports World iniciará en septiembre próximo las obras de construcción del nuevo Muelle Sur en las instalaciones del antiguo Muelle Nueve, con una inversión grande de US$ 617 millones.

Se ampliará la bocana, pues se profundizará el calado a más de 16 metros y hará el dragado de las áreas comunes. La idea es que ingresen al puerto buques con contenedores de hasta 40 pies, pues actualmente solo pueden ingresar naves de 1.200 contenedores de 20 pies cada uno. El puesto del dragado del Muelle Cinco no supera los 12 metros.

El gerente general de Maersk, Peter Gyde, señala que la expectativa es grande, ya que podrán traer naves de mayor tamaño y así atender otras necesidades comerciales. El Muelle Sur empezará a operar en el 2009, pues los trabajos de puesta en operatividad durarán dos años. En ese año se contará con seis grúas pórtico.

La APN entregó hace unas semanas 8,3 hectáreas de terreno dentro del puerto (que eran administradas por la Enapu) para que la empresa árabe comience los trabajos preliminares de su nuevo terminal de contenedores. De esa forma ganará 14,5 hectáreas sobre el mar.

Cuando empiece a operar el Muelle Sur, la Enapu perdería un 57 por ciento de la actual carga que moviliza según un estudio hecho por la Universidad del Pacífico. Pero la Enapu considera que solo será del 48 por ciento, mientras que más pesimista es Asppor, pues calcula que será de un 70 por ciento. La adquisición de grúas pórtico para el Muelle Cinco aliviaría esta pérdida.

La expectativa con el Muelle Sur es lograr un movimiento inicial de 1,6 millones de contenedores y llegar a 2,6 millones en el 2013.

La competencia en los muelles

Para el 2007 se ha previsto un incremento del movimiento portuario del 7 por ciento, aunque el gerente general de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor), Leoncio Irigoyen, considera que en las actuales condiciones no hay posibilidad de asumir ese incremento.

Aunque el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), vicealmirante Frank Boyle, considera exagerada tal afirmación puesto que “estamos llegando a los límites, pero tenemos capacidad por asumir”.

Diariamente entran y salen mil camiones que mueven contenedores durante las 24 horas del día en el puerto.

Para que el Muelle Cinco pueda competir con el Muelle Sur, se mantienen conversaciones entre los operadores portuarios y el Estado, de tal manera que se pueda hacer un "joint venture". Solo una alianza estratégica permitirá que ambos muelles compitan, coinciden Irigoyen, en representación de los privados, y Boyle, por el Estado.

La idea es que el Muelle Cinco quede en el 2009 en las mismas condiciones que el Muelle Sur: 16 metros de dragado (profundidad del área de desembarco), con al menos cinco grúas pórtico (Dubai Ports tendrá seis en una primera etapa), suficientes metros de amarraderos y otras áreas de respaldo (almacenes), dijo Mario Arbulú, presidente de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).

El movimiento

En el Perú, después del Callao, el segundo puerto en movimiento de contenedores es Paita, al norte, cerca a la frontera con Ecuador. Le sigue el de Matarani, al sur del país, cerca de Chile.

Si bien el Muelle Cinco es el más importante, hay otros muelles pequeños, algunos en desuso. Serán unidos a través del denominado Muelle Central, para captar carga menor.

La poca infraestructura del puerto del Callao hace que las terminales de almacenamiento estén afuera, lo cual encarece el costo del movimiento de transportes de carga.

Perú cuenta con 16 puertos marítimos, 10 del Estado y seis privados. Entre estos últimos se encuentra el puerto de Matarani, el único concesionado en 1999. Los otros son terminales especializadas en minerales.

Las tarifas del futuro Muelle Sur serán US$ 90 para contenedores de 20 pies y US$ 120 para los de 40 pies. La Enapu factura US$ 90 millones al año en el manejo de la carga marítima.

Fuente: Elcomercio.com (Ecuador). Fotografía propiedad de foley.foleypages.net

28/05/07
MARÍTIMO PORTUARIO

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
2 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll to Top