En una extensa entrevista cuya primera parte publicamos hoy, el Subsecretario de Pesca de la Nación no le sacó el cuerpo a ninguno de los temas propuestos: permisos de pesca irregulares, coimas, pesca de juveniles, descarte y subdeclaración.
En una extensa entrevista cuya primera parte publicamos hoy, el Subsecretario de Pesca de la Nación no le sacó el cuerpo a ninguno de los temas propuestos: permisos de pesca irregulares, coimas, pesca de juveniles, descarte y subdeclaración.
REVISTA PUERTO: –La única vez que hicimos una nota fue hace un año y, en aquel momento, me decía acerca de las irregularidades detectadas en la Subsecretaría y que a varias personas les había iniciado sumarios. ¿Qué sucedió finalmente con esos sumarios?
NORBERTO YAUHAR: –Algunos contratos no los he renovado, eso fue todo lo que pude hacer porque no eran personal de planta. Ahora todo el personal que hemos tomado ingresó en planta dentro de la ley marco y ahí pueden hacerse sumarios, denuncias penales y todo lo que corresponde. Tengo iniciadas investigaciones y separación del cargo a inspectores de Mar del Plata, de Comodoro Rivadavia y Tierra del Fuego.
RP: –Otra cosa que me llamó la atención en aquel momento fue ver sobre su escritorio los expedientes de barcos con permisos de pesca ilegales, como el Ponte de Rande, el Itxas Lur y otros. Y al preguntarle cuándo se terminaría con esa historia de ilegalidad, usted me respondió: “El momento de terminar con esa historia es este momento”. ¿Y?
NY: –Se mandó todo a la justicia, son las denuncias que hemos hecho en Comodoro Py.
RP: –Pero eso ya estaba en la justicia, hace rato que lo tiene el juez Bonadío.
NY: –Me mandaron un montón de carpetas que no estaban en la justicia y que la justicia estaba reclamando. El Juez tenía algunas carpetas y tuve que mandar el resto de la información. Porque una cosa es que hagas una denuncia y mandes una carpetita y otra es que mandes toda la información, nosotros agregamos como prueba informes de REVISTA PUERTO, los reconocimientos expresos de Felipe Solá en algunos medios; más aún, hay algunos temas sobre los que estamos encima. En la reunión de gabinete, reviendo lo que habíamos hecho, vimos una nota de un observador, donde Solá claramente reconoce la macana que se mandó con la sobrepesca de la merluza.
RP: –Sin embargo, la única novedad que ha habido en este tema durante su gestión es la de haber premiado a los empresarios con permisos de pesca ilegales mediante el otorgamiento de una cuota de captura a quince años. Mandar el tema a la justicia me parece una forma elegante de sacárselo de encima. Usted está facultado para dar de baja un permiso y no lo hizo.
NY: –Todo está sujeto a los informes de la justicia. Si la justicia los da de baja yo les doy la baja.
RP: –¿Qué seguimiento se está haciendo del tema?
NY: –El barco “La Peñuca”, por ejemplo; la justicia dictaminó que debe volverse al permiso original y por lo tanto todas las toneladas que se le otorgaron se reintegraron a la Nación. Ése es un caso concreto.
RP: –¿Quién se encarga de hacer el seguimiento de las causas iniciadas?
NY: –La gente del Departamento de Legales de la Secretaría. Un abogado va cada 25 días a Comodoro Py a ver si hay alguna actuación o nota y se siguen también algunas causas que están en Mar del Plata.
RP: –En aquel reportaje de hace un año también me aseguraba que sólo suspendería el uso del Dejupa por 180 días y que luego no daría más de diez días de prórroga. Recuerdo también haberlo desafiado con que no cumpliría y haberle apostado a que serían mucho más de 10 días. Lástima que no aceptó mi apuesta porque hubiese perdido. Ya superamos el año sin arte de pesca selectiva y las consecuencias están a la vista.
NY: –No fueron diez días pero el Consejo Federal tiene una nota mía donde está tratando hoy la puesta en funciones del DEJUPA, en todo el país.
RP: –Me habló de hacer un plan de pagos para las infracciones generadas, entre otras, por no usar el Dejupa.
NY: –Y se está haciendo, es de hasta 120 cuotas, el 65 por ciento de los empresarios entraron y el resto va a ejecución porque se les dio la oportunidad y no ingresaron. El plan es bastante simple y tiene una tasa de interés nominal del Banco Nación.
RP: –Otra de las cuestiones que me reconoció es que estaba absolutamente enterado de las coimas que se cobran en el puerto de Mar del Plata y hasta de los valores que se abonan…
NY: –Yo no tengo constancia, no tengo pruebas de que se esté pagando, no hemos constatado que se estén pagando 13 y 11 pesos. Por eso estoy trabajando en otro tipo de normativa que la voy a poner en funcionamiento en muy corto plazo.
RP: –Si, ya sé, lo de las famosas camaritas. Y después tendremos que hablar de los niveles de corrupción entre los que miran las filmaciones…
NY: –Exactamente, me refiero a lo de las cámaras y a un cuerpo especial, como tiene la policía aeronáutica, que conformaremos dentro de la Prefectura Naval Argentina: policía pesquera portuaria, que se jueguen una carrera, que tengan los conocimientos necesarios y a los que les asignaremos el rol de policía.
RP: –Se supone que el inspector tiene poder de policía.
NY: –Quiero crear realmente una policía pesquera portuaria, porque recibimos toda la apoyatura pero no hay una agrupación que controle exclusivamente la pesca. Estoy evaluando, junto con los abogados y asesores, la posibilidad de crear en puertos lo mismo que se hizo con la Policía Aeronáutica. Por lo tanto vamos a tener más controles cruzados, porque esa policía va a poder pedir el parte de pesca, el acta de descarga. Voy a estar trabajando con un parte único de descarga al que le deberán poner el gancho en el momento de la descarga, no que una semana después te manden un parte rectificatorio.
RP: –En la nota enviada al CFP hace referencia a una disminución del 55 por ciento de juveniles en el Golfo San Jorge, basándose en los datos del INIDEP, pero también habla de descarte aunque sólo lo hace refiriéndose a la flota tangonera…
NY: –Sí, el informe de observadores de Chubut dice que en el período 2008-2009 hubo 43 mil toneladas de descarte de merluza y se trata de descarte de juveniles de talla 0 y 1, que serían los talla 2 al año siguiente y que hoy deberíamos estar pescando como talla 3.
RP: –¿Por qué se esperó hasta ahora? Si el informe analiza 2008 y 2009 debe haber estado disponible a principios de 2010.
NY: –El descarte ya estaba hecho y el informe del que me valgo es el del INIDEP. Pero si quiero saber por qué no tengo talla 2 debo retrotraerme a los dos años anteriores para buscar las causales de esa falta. Así detectamos que es normal que pueda haber entre 25 y 30 mil toneladas como lógico descarte y hasta el INIDEP lo supone lógico; pero no 43 mil toneladas. Lo que estamos viendo es que tenemos que remontarnos dos años para saber por qué nos está faltando la talla 2 y es justamente la que se descartó en esa época. Para no tener esa situación mando una nota al Consejo para revertir todo el proceso. No solamente pongo en funcionamiento el Dejupa para todo el país, obligo a la utilización de selectividad sí o sí, sino que no dejo alternativas: tienen que tener dispositivo de selectividad aprobado por el CFP. Y todos los barcos tangoneros que estén pescado en este momento tienen que usar el Disela. Y también estoy pidiendo a las provincias de Chubut y Santa Cruz, la de Santa Cruz lo tiene, que ponga áreas restringidas para la pesca de merluza. Se lo pido especialmente a Chubut.
RP: –A la flota que no pesca dentro del San Jorge ¿le va a exigir también arte de pesca selectiva?
NY: –A toda la flota argentina que vaya a pescar merluza.
RP: –Hace 15 años que el INIDEP viene marcando la disminución en la población de merluza, no es nuevo. Y usted es el mismo que hace un año suspendió el uso del Dejupa en la pesquería de merluza.
NY: –Pero el año pasado me da un informe donde, en el mismo lugar yo tenía una captura de 1.500 kilos por hora y ahora volvimos a bajar mucho en el área del Golfo. En cambio en plataforma tengo una recuperación de entre 6 y 7 por ciento de los reproductores, o sea que allí estoy teniendo una recuperación, ahora la merluza que estoy recuperando en la plataforma, en la zona de veda fundamentalmente, es la que estoy perdiendo en la zona de cría del Golfo San Jorge; ahí se le ha dado una paliza importante en los últimos años. Entonces, lo que estamos pidiendo son zonas de veda móviles para la merluza y en función de que es especie acompañante del langostino, se tenga especial cuidado y se elabore un plan de manejo aprobado por el CFP en aguas del Golfo San Jorge.
RP: –Supongo que será algo similar a lo que se hizo con las vedas móviles para el langostino en Santa Cruz.
NY: –Exactamente, Chubut también las tuvo durante algún tiempo, pero generalmente se está dando en la época reproductiva, porque como el Golfo es grande y hay una movilidad de todas las especies, generalmente se van corriendo.
RP: –El tomar conciencia sobre este tema, sobre el descarte, la sobreexplotación, ¿no exige un serio planteo de su parte sobre el tema inspectores, que evidentemente es un nicho de corrupción que no ha servido para nada? Porque a esta situación se llega teniendo un cuerpo de inspectores que, además, se ve que es bastante ineficiente. Y si se busca esa información de descarte en los informes de los inspectores no se la encuentra.
NY: –No, no la encontrás, pero sí tengo que reconocer que los observadores de Chubut dieron un informe en el que ponen que se tiraron 40 mil toneladas, indudablemente no puedo dudar de todo el mundo, indudablemente puede haber hechos de corrupción, como los hay en cualquier sector.
RP: –En realidad no lo puede demostrar, pero le deben haber dicho mil veces que los inspectores reciben dinero de los armadores.
NY: –No me lo han dicho, pero yo sé que sucede, de lo contrario no llegaríamos a estas circunstancias, alguien tiene que hacerse cargo. Cuando yo veo una filmación de un barco tirando pescado al agua, pregunto ¿y el inspector no sabe nada? Eso pasó, la segunda vez cuando tuvimos el caso del Nddanddu en Santa Cruz y hablamos con la gente de allí, lo clavamos durante 60 días en un puerto. Porque tuvimos la prueba fehaciente de lo que estaba pasando, por la denuncia de un marinero que llegó a nosotros y llegó también al gobierno de la provincia.
RP: –Con lo del sistema de cámaras a bordo también ya pasó un año…
NY: –Con lo de las cámaras ya nos ofrecieron todas las pruebas de que funciona pero nosotros también tenemos parte de la burocracia del Estado. Finalmente terminamos comprando el sistema, porque el aparato que va ligado a la cámara no es solamente la cámara que filma ni el disco rígido, va toda una aparatología con esa cámara, yo estoy montando todo un sistema que es un aparato electrónico importado que me pasa información lance por lance, todo esto tiene un costo. Ese aparato vale alrededor de 5.200 dólares y tiene que haber uno por barco. Compró uno el CFP, que es lo que compró casi a fin de año y es lo que nos avaló para comenzar las pruebas, hoy hay dos barcos que tienen cámaras a bordo, con lo cual estamos haciendo las últimas pruebas y estimamos que en junio próximo ya vamos a tener las primeras cámaras y la autorización para que estas cámaras se instalen. Paralelamente tengo a dos abogados de la parte de asesoría legal, trabajando con la normativa, porque como esto va a ser una prueba tengo que tener una normativa y una regulación legal que me permita sancionar con esa imagen.
RP: –Confiando como dice estar confiando en los informes del INIDEP, no creo que le sorprenda encontrarse con que la pesca de merluza en la Argentina es básicamente una pesca de juveniles.
NY: –Yo quiero saber si esa pesca de juveniles con las cámaras a bordo se va a realizar.
RP: –Es que no hay otra cosa, si tomamos los informes del INIDEP, veremos que la población de merluza está compuesta en su abrumadora mayoría por ejemplares juveniles.
NY: –Yo te vuelvo a reiterar que con lo de las cámaras estamos tomando una decisión política que no ha tomado ningún país del mundo. Yo estoy aprendiendo que estos países del mundo que no tuvieron el coraje político de tomar medidas como esta han perdido sus caladeros y yo no estoy dispuesto a perder nuestro caladero. Entonces, yo sí tengo una recuperación importante de la merluza, porque tengo adultos reproductores clase 3 y los tengo en aumento, significa que hay períodos donde los he recuperado. Si el año pasado yo paso de los 850 kilos por hora de rinde en determinados lugares del Golfo a 1.600 kilos, y este año vuelvo a 800 kilos por hora, quiere decir que en el medio alguien le pegó un golpe, más allá de la cuestión biológica.
RP: –¿Por qué no tomó con la misma seriedad la recomendación que hacía el año pasado el INIDEP, en la que proponía cuidar esa edad 2? Porque por el contrario, usted decidió el no uso de los dispositivos de selectividad.
NY: –La cuidamos a la edad 2, por eso tengo el aumento de la de edad 3 este año.
RP: –Supongamos que sí. ¿Por qué no se usó el DEJUPA, entonces, para cuidar a la edad 0 y 1?
NY: –Eso es lo que te estoy diciendo, el año pasado que no se usó el DEJUPA, yo tenía el informe del INIDEP sobre abundancia de 2, de hecho tengo una buena clase 3 en el informe de este año, lo que no tengo es clase 2, lo que quiere decir que lo que se perdió durante el año anterior fue de la 0 y 1.
RP: –Es decir que lo peor vendrá el año próximo.
NY: –Si no lo cuido ahora, y estoy a tiempo de cuidarlo todavía. Yo podría tomar medidas extremas: suspender la pesca por 180 días y declarar la veda para toda la zona del Golfo San Jorge. Pero me parece que si se toman medidas precautorias, se usan las artes de selectividad, se vuelve al Dejupa y al Disela, hacen un buen trabajo los observadores a bordo y hay un sistema de vedas móviles, podemos continuar con la pesca comercial.
RP: –¿Cómo va a controlar el uso del Dejupa? Porque cuenta con la misma estructura de inspectores que nunca controló el uso de ese dispositivo ni del Disela, ni el descarte, ni nada.
NY: –Yo estoy poniendo dos barcos más de la Prefectura para controlar la utilización del DEJUPA con abordaje sobre el lance.
RP: –Una cosa bastante increíble que sucede desde hace años es que para dar la Captura Máxima Permisible se utilizan los datos del INIDEP del año anterior. Y recién en noviembre puede saberse cuánto se debió haber otorgado a principios de año. Ante esta grave situación del recurso, ¿se va a esperar a noviembre para readecuar la CMP a los valores que corresponderían o se realizará ahora una modificación de la CMP ya otorgada?
NY: –He ordenado que en junio se haga un nuevo estudio del INIDEP.
RP: –¿Y ahí se verá si se modifica la cuota otorgada?
NY: –Sí.
RP: –El informe técnico que a usted le da suficiente cantidad de merluza como para consensuar y aplicar la cuotificación, estima que este año no habrá descarte ni subdeclaración y es por ello que el INIDEP llega a semejante cifra de CMP. Sin embargo, hoy usted tiene la prueba irrefutable de que su estructura de controles no está en condiciones de garantizar que no haya descarte ni subdeclaración.
NY: –No, le dije que íbamos a trabajar con los descartes que me marcaban ellos y con la subdeclaración que hoy no tenés, porque para exportar…
RP: –No me puede decir que hoy no hay descarte ni subdeclaración, me subestima.
NY: –No, no… el sobredescarte: estas 43 mil toneladas de pescado que se tiraron al agua cuando lo razonable son 30 mil, yo tengo 13 mil que no puedo permitir.
RP: –¿Y esas 13 mil toneladas se van a descontar de la cuota de la CMP?
NY: –Claro, si esas 13 mil toneladas son las que no ingresan y que me las tienen que declarar.
RP: –Nadie declara los descartes.
NY: –Por supuesto que no me las están declarando y ya las resté, porque el INIDEP me había autorizado hasta 330 mil toneladas y yo utilicé 290 mil.
RP: –¿O sea que usted adivinó que había 43 mil toneladas de descarte? La CMP que estima el INIDEP habla de ausencia de descarte y subdeclaración.
NY: –Por supuesto, cuando hablan de descarte y subdeclaración de la pesca, y hoy la subdeclaración no la estoy teniendo.
RP: –Pero el descarte no es solamente de los tangoneros.
NY: –Pero te está llevando casi un 50 por ciento.
RP: –No es tan así, hay un informe del INIDEP que dice que en un año la flota merlucera descartó 148 mil toneladas. Cuando se habla de descarte también se debería hablar de los merluceros. Usted hoy no tiene cómo garantizar que ese descarte no se realice.
NY: –Sí, tengo forma, y por eso lo estoy poniendo en marcha.
RP: –Pero no hoy…
NY: –Los controles han mejorado sustancialmente, los inspectores de a bordo están monitoreados, están chequeados, se sienten chequeados. Hay cuestiones que no se hacen públicas, hay una rotación importante de inspectores, antes estaban siempre arriba del mismo barco y hoy no. Yo no voy a revelar cosas que son parte de los controles internos del Estado pero hay una rotación importante y hay barcos que nunca tuvieron inspectores y que se han quejado. El Gustavo R tuvo inspectores arriba y tengo los informes, y se pueden ver, no hay ningún problema.
RP: –¿Desde cuándo los informes de los inspectores se pueden ver?
NY: –Es información pública, yo tengo una ley de información pública, no puedo darles la carpeta pero pueden venir y leerlos, no puedo dar una copia de un documento público pero sí pueden mirarlos. Ya no se puede subdeclarar porque lo tienen que exportar con un certificado de trazabilidad. ¿Cómo van a hacer para exportar?
RP: –No sé pero estoy seguro que van a seguir declarando un 30 por ciento menos de lo que traen.
NY: –Te estás equivocando.
Por Guillermo Nahum / Fotos de Diego Izquierdo
20/04/10
REVISTA PUERTO