Conservarán los mariscos en piletones, con agua de mar, durante seis días. Y los venderán frescos y vivos; logrando un sello diferencial. La planta será administrada por un consorcio de pescadores artesanales. En una semana terminan una etapa fundamental de la obra.
Conservarán los mariscos en piletones, con agua de mar, durante seis días. Y los venderán frescos y vivos; logrando un sello diferencial. La planta será administrada por un consorcio de pescadores artesanales. En una semana terminan una etapa fundamental de la obra.
En el límite entre las provincias de Chubut y Río Negro, un grupo de pescadores artesanales busca alternativas para reactivar Puerto Lobos. Aprovechando una cantera, extraerán agua de mar y la usarán para mantener vivos -en piletones- los mariscos que pescan. Así, harán rendir al máximo su producción y obtendrán un producto que en el país aún no se ha logrado vender masivamente: el marisco vivo, fresco, del pescador a la mesa. Para concretar el proyecto, los pescadores (entre los que hay varios madrynenses) formaron un consorcio. Cuentan con apoyo del Consejo Federal de Inversiones, logrado a través del programa De qué va a vivir mi pueblo; impulsado por el entonces ministerio de la Producción provincial. La obra está instalada en una cantera muy conocida por los pescadores deportivos. El predio es explotado por una empresa de áridos y sus propietarios facilitaron el usufructuo por diez años a favor del consorcio de pescadores.
EL SISTEMA
Sin necesidad de bombas, a través de vasos comunicantes el agua de mar llega a la cantera. Un molino de bombeo levanta el agua salada hasta un tanque ubicado en la parte superior de la cantera, desde donde cae -por gravedad- a una depuradora (que elimina algas y arenas), pasa por todos los piletones donde están los mariscos y termina en otro piletón (donde se producirán microalgas para la destilación de biodiesel). Con este esquema, los mariscos podrán permanecer en un circuito abierto de agua de mar, en condiciones óptimas de calidad, durante seis días; para poder lograr los volúmenes de envío o esperar que llegue el camión a buscarlos. Técnicamente, se llamará "Centro de acopio, depuración y expedición de mariscos vivalbos de Puerto Lobos". Dentro de una semana, este sistema estará listo para ser inaugurado. Aunque habrá que esperar la segunda etapa (construcción de vestuarios, cocina y baños para el personal) para cumplir con los requerimientos del SENASA y poder vender la mercadería al público.
LISTO PARA EXPORTAR
"Será el primer centro en el país que va a estar habilitado para expedición de mariscos vivos", comentó a EL CHUBUT el biólogo Ignacio Agulleiro, responsable técnico del proyecto de desarrollo de la pesca artesanal. "La idea es que los productores, los pescadores artesanales, puedan vender directamente su producción a nivel nacional e internacional, habilitados por el SENASA para exportar su producción", agregó. "Esto de alguna manera va a cambiar el esquema de comercialización de los mariscos de la pesca artesanal, a un sistema más conveniente porque es el que mas valora su producción". "En vez de entregar el marisco a una planta para que lo procese (y entre dentro del sistema de mercadería industrializada), esto va a permitir al pescador que se valoren los atributos que tiene su mercadería como la saca él del agua", destacó Agulleiro. "Lo interesante es que el pescador podrá certificar la mercadería como marisco vivo, que hoy no existe. Y se podría armar una red de distribución para que cualquier persona en Madryn levante el teléfono y pida dos kilos de mejillón vivo para una paella, o que alguien de Buenos Aires pida dos mil kilos para distribuir".
Crecen las semillas de mejillón en las estructuras del San José
Quince estructuras de hierro que fueron arrojadas en el Golfo San José, captaron las larvas de mejillón que se esperaba y a fines de marzo serán retiradas, con la semilla del marisco lista para ser engordada en otro sector de la provincia. "Las estructuras que pusimos anduvieron muy bien, van a generar unos 700 kilos cada una -informó el biólogo Ignacio Agulleiro-. En total, van a ser alrededor de 10 toneladas de semilla". Este proyecto (también financiado por el CFI) fue presentado por una agrupación de Puerto Pirámide. Las semillas de mejillón, serán vendidas a productores de Comodoro Rivadavia; que harán el proceso de engorde frente a la ciudad petrolera.
09/03/07
EL CHUBUT