El pasado 11 de abril en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil se realizo una Exposición sobre el proyecto de Hidrovía Mediterranea, que busca unir la provincia de Córdoba con la provincia de Buenos Aires pasando por la Zona Nucleo y que desembocaría en La Plata o en Punta Médanos.
El pasado 11 de abril en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil se realizo una Exposición sobre el proyecto de Hidrovía Mediterranea, que busca unir la provincia de Córdoba con la provincia de Buenos Aires pasando por la Zona Nucleo y que desembocaría en La Plata o en Punta Médanos.
Los expositores y autores del proyecto fueron los Ingenieros Civiles: Luis Braceras, Raúl Actis y Alberto Villa Uría, del Colegio de Ingeniería Civil de Córdoba.
Esta hidrovia tendría unos 1000 km, ancho de 25 m, profundidad de 3m, calado de 2m. Destacándose que en Córdoba hay un tramo de 350 km casi horizontal y que las 24 exclusas estarían casi todas en Buenos Aires.
En un salón colmado fundamentalmente de ingenieros civiles y navales se dio la presentación donde los disertantes plantearon el desarrollo del proyecto comenzando con lo básico como seria si hay la disponibilidad de agua necesaria para el canal, luego de las características de diseño, el porqué del trazado, de los efectos económicos en una vasta zona productora fundamentalmente de productos agrícolas, de las diferencias de costos comparados con trenes y camiones, todo con una gran cantidad de datos.
El primer problema como ser la disponibilidad del agua lo dan como posible a partir de varias alternativas de máxima y mínima, donde una alternativa básica seria llenar el canal y luego solo rellenar el agua evaporada. El diseño final debería provenir de un estudio detallado del área circundante al trazado.
Se recordó que hay un Acuerdo binacional con Holanda, para la financiación de un estudio minucioso de factibilidad y que si su idea es seleccionada, va a servir para hacer el estudio detallado de la disponibilidad de agua y seguramente optimizar el trazado.
Ademas, este canal permitiría desagotar los campos que periódicamente se inundan.
Entre tantos datos básicos se remarco que para algunos productos el costo del transporte terrestre puede llegar hasta un 50% del valor del producto en función de la distancia entre el campo y el puerto y eso en muchos casos implica que no se pueda exportar.
La historia nos recuerda como la instalación de nuevas vías de comunicaciones facilita nuevas actividades económicas y nuevos pueblos y/o la expansión de ciudades. En la década del 90 vimos el efecto contrario, cada vez que se cerraba una estación de tren, desaparecían pueblos enteros.
Estimaron costos de 40 dólares por tonelada para 350 a 400 Km vía camión, 18 por tren y 6 por hidrovia. Recordaron que hoy se está en un orden de 100 millones de tn de producción de cereales, y se prevé en el 2020, 150 millones de tn.
Dieron como ejemplo que Alemania transporta 400 millones tn en 5000 km de hidrovias, ríos y lagos, Holanda 4400 km, Francia 10.000 km y EEUU 10.000 km. Europa occidental tiene más de 30.000 km de canales, ríos y lagos, que enlazan centenares de centros industriales y de grandes conglomerados urbanos.
En la hidrovia otro aspecto destacable es la disminución de emisión de gases contaminantes por el uso de menos combustible en la propulsión. A lo cual se puede agregar mayor durabilidad de rutas, menor congestionamiento y menor siniestralidad y personas afectadas.
Plantearon de la lógica necesidad de tener un sistema complementario y armonizado entre los distintos tipos de transporte: automotriz, ferroviario y fluvial.
También mostraron otros dos proyectos elaborados por otros estudios, que arrancan desde Formosa y que en la zona de Córdoba corren casi paralelos. En ese sentido plantearon la posibilidad de hacer un mix, en la búsqueda de máxima utilidad.
VENTAJAS
1.- Armonizar las variables del transporte, disminuyendo los fletes terrestres (camiones, trenes etc.) a la 6° parte de los valores actuales. Complementa y potencia el Transporte Automotor y Ferroviario.
2.- Ayuda a resolver los problemas de las inundaciones de la Pampa Húmeda.
3.- Integra las economías regionales, generando desarrollo sustentable y empleos estables.
4.- Es el medio de transporte mas económico del mercado.
5.- La Hidrovia Artificial Mediterránea es la más amigable con el medio ambiente.
Finalmente se dio un debate sobre diferentes aspectos, de los cuales rescato algunos comentarios de los presentes.
Todos comenzaron remarcando que la Propuesta es muy buena, que la obra debería ser industria nacional, con técnica y personal argentino en cada uno de los aspectos involucrados y luego fueron agregando matices.
En ese sentido se remarco de la necesidad de que el proyecto no quedase limitado por disposiciones del acuerdo binacional. También se planteó el tema del costo del flete y de quien lo pagaría a partir de diferenciar entre costo y precio. Alguien opinó sobre las ventajas/desventajas entre La Plata y Punta Medanos.
Otra cuestión fue plantear de no trasladar los “vicios ocultos” que encarecen la hidrovia Paraná Paraguay. El Capitán Julio Isfran Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, en una sintética y clara exposición empezó planteando que la tripulación, el diseño de las embarcaciones y la técnica de las mismas deben ser argentinas.
Luego explico algunas dificultades en la hidrovia Paraná Paraguay donde se compite con otro país donde el impuesto a las ganancias es del 10% contra un 33% argentino. De la exagerada diferencia entre costo por tripulante para el armador y el sueldo de bolsillo del tripulante. Que la burocracia fluvial genera sobrecostos que permite al transporte terrestre competir hasta 600 km con el fluvial y esa circunstancia no tiene nada que ver con las tripulaciones y solo ocurre en Argentina.
Aquí es importante la presencia activa de los gremios del transporte, en tanto no hay que olvidar que por ejemplo en la provincia de Buenos aires, hay una gran cantidad de dragas que operan con personal de UOCRA y que en la década del 90, el sindicato de Comercio intento incursionar en la actividad fluvial. Otro tema fue sobre el marco legal de la hidrovia.
Estas y otras preguntas fueron respondidas cuando se aclararon que el proyecto debe salir con una Ley especifica que contemple los diferentes aspectos que se plantearon durante el debate y a su vez los autores pidieron el aporte de quienes deseen hacerlo, como medio de mejorar el trabajo que estaban presentando. (MAQUINISTAS NAVALES DE ARGENTINA)
14/04/2018