Activistas climáticos fijan su atención sobre el transporte marítimo (Londres)

(FNM) Grupos de presión contra el cambio climático han puesto en su mira a la industria naviera, y están planeando una serie de protestas de alto perfil, en los prolegómenos de las negociaciones post-Kyoto que las Naciones Unidas iniciarán en diciembre en Copenhague.

(FNM) Grupos de presión contra el cambio climático han puesto en su mira a la industria naviera, y están planeando una serie de protestas de alto perfil, en los prolegómenos de las negociaciones post-Kyoto que las Naciones Unidas iniciarán en diciembre en Copenhague.

Los organizadores, que fueron parte del “Campamento Climático” levantado como protesta en Londres durante una reciente reunión del G20, se preparan para una demostración frente a la sede de la Cámara Internacional del Transporte Marítimo (ICS) –en la misma ciudad de Londres-, a desarrollarse el lunes. Y hay más eventos previstos en la agenda del grupo de protesta.

El intercambio de correos electrónicos entre los organizadores, al que tuvo acceso Lloyds List, confirma la intención de escenificar la protesta en consonancia con la reunión ejecutiva del ICS destinada a unificar la estrategia de la industria naviera sobre el cambio climático.

En uno de los correos, un organizador sostiene que “el transporte marítimo tiene un bajo perfil y no mucha prensa, de modo que sería bueno apuntarle a esta reunión para mostrarles que esa industria está siendo observada”.

“Muchos de ellos entienden que necesitan ser parte de la cuestión climática, pero algunas asociaciones navieras nacionales están causando problemas (la de Grecia en primer lugar), de modo que estamos buscando el modo de reforzar la acción de las que avanzan en el tema”, sostienen los activistas.

La noticia sobre las demostraciones sorprendió a los funcionarios de ICS, quienes puntualizaron que la reunión sería, sólo una de una serie de revisiones rutinarias internas de políticas.   

La ICS afirmó en una declaración, que “el transporte marítimo es actualmente, y por lejos, la más eficiente forma de transporte en términos de carbono”.

“La cuestión clave de la agenda de la reunión general anual de ICS de la semana próxima, es cómo reducir nuestras emisiones de carbono, y ayudar a la Organización Marítima Internacional a generar propuestas en la conferencia de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC), a celebrarse en diciembre próximo, para delinear un acuerdo que cubra al sector marítimo global apuntado a producir reducciones de emisiones sustanciales y significativas”.

Los organizadores de la protesta dicen sin embargo, que recién ahora observan que la industria naviera aborda la cuestión con alta prioridad, y que al concentrar sus manifestaciones en esta reunión, estarán dando  una clara señal al sector.

Según se espera, los manifestantes utilizarán el evento para cuestionar públicamente la falta de consenso en la industria acerca de cómo reducir mejor las emisiones de CO2 desde buques.

Todavía no se han resuelto completamente dentro del sector,  los desacuerdos sobre la aplicación de las denominadas “medidas de mercado”, tales como el uso de esquemas de tributos o de transacción de emisiones, a pesar de una inminente y crucial reunión del Comité de Protección del Ambiente Marino de la OMI en julio próximo.

Los funcionarios de la ICS puntualizaron que la OMI está haciendo un progreso genuino en medidas técnicas para la reduccón de emisiones de dióxido de carbono desde buques, incluidos el desarrollo de un sistema de indicadores de eficiencia energética para buques nuevos, y de un patrón para planes de manejo de la eficiencia energética, para uso de los buques ya existentes.

Sin embargo, países del Anexo II de Kyoto, como China y la India, permanecerían – según se espera- reticentes a acordar medidas internacionales obligatorias para reducir las emisiones de CO2 de los buques, antes de que se completen las negociaciones que se están llevando a cabo bajo la UNFCCC.

La ICS, que ahora tiene estatus consultivo en la UNFCCC, se mantiene optimista que los gobiernos estarán de acuerdo en dejar que el desarrollo detallado de la instrumentación de la reducción de CO2 por parte de los buques, quede en manos de la OMI. 

Sin embargo, todavía se mantiene el conflicto entre la uniformidad global demandada por la industria naviera y la OMI, y el concepto de “responsabilidades comunes pero diferentes” aquilatado en el actual Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, según el cual pueden aplicarse estándares diferentes a las industrias navieras de las economías emergentes.

Por Richard Meade
Adaptado al español por NUESTROMAR. Fuente: Lloyds List; 15/05/09

18/05/09
NUESTROMAR

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio