¿A dónde van los frailecillos en invierno?
Más del 75% de las aves a las que se les colocó un dispositivo para seguir su recorrido se dirigieron hacia las aguas abiertas del Océano Atlántico en vez de permanecer en el Mar del Norte. Hasta este estudio, no se sabía con exactitud hasta dónde iban los frailecillos durante el inverno, ya que estos pájaros pasan todo el tiempo en el mar. "El hallazgo de que más del 75% de las aves se trasladan hacia el Atlántico fue totalmente inesperado", señalaron los investigadores del Centro de Ecología e Hidrología. Pone en duda, además, la idea de que las poblaciones de frailecillos del este y el oeste del Reino Unido permanecían separadas durante el invierno y la temporada de reproducción. "No esperábamos que hagan un viaje de entre uno y tres meses hacia el Atlántico para regresar luego al Mar del Norte", dijo Mike Harris, líder del equipo de investigadores.
"Una de las grandes incógnitas en la biología de las aves marinas es qué hacen durante el invierno", explicó Harris.
"Hasta el momento, los sistemas que había para colocar en el cuerpo de las aves eran muy pesados para los frailecillos, que pesan sólo 400 gramos". "Una vez que aparecieron los geolocalizadores y se vio que funcionaban bien, el frailecillo fue una opción obvia". Durante la época de apareamiento en 2007, el equipo colocó el dispositivo en 50 aves de la Isla de Mayo, en la costa oeste de Escocia. Los geolocalizadores funcionan midiendo los niveles de luz, registrando el amanecer y el atardecer. Con esta información, los investigadores calculan la duración del día, cuando es mediodía y las coordenadas longitudinales y latitudinales diarias de cada pájaro. Los científicos recuperaron 14 dispositivos la primavera siguiente y lograron desgrabar información de 13 de ellos. ¿Por qué viajan? "Actualmente, estamos tratando de recabar más información sobre lo que comen. No sabemos exactamente qué especies de peces o crustáceos consumen durante el invierno. Todo parece indicar que comen menos pescado y más plancton". "El problema es que hasta que no sepamos a dónde van, no podemos saber qué comen y si ha habido un cambio en la disponibilidad de alimentos". Cuando la población de frailecillos en el Mar del Norte cayó dramáticamente entre 2003 y 2008 una de las hipótesis era el acceso limitado a la comida por la presencia de condiciones adversas. Información El número de frailecillos en la Isla de Mayo ha ido en aumento durante los últimos 50 años, con una población de 69.300 pares en 2003. Sin embargo, en 2008 se registraron sólo 41.000 pares, menos de la mitad de los 100.000 que se esperaba de acuerdo a los índices de crecimiento previos. Una disminución similar se vio en las Islas Farne, en la costa de Northumberland, donde se encuentra la mayor colonia de aves marinas de Gran Bretaña. Allí, se registraron en 2008 sólo 36.500 frailecillos de los 55.674 que había en 2003. Los frailecillos hembra sólo ponen un huevo al año, por eso si hay un índice alto de mortalidad entre los adultos la población puede desestabilizarse en pocos años. Cambio de plumaje Durante el invierno, las aves cambian su plumaje y pierden temporalmente las plumas de sus alas lo cual hace que no puedan volar y las torna más vulnerables a las tormentas o a la falta de comida. Los investigadores aún no saben por cuánto tiempo estas aves quedan imposibilitadas para volar. Por esta razón esperaban que los geolocalizadores también aporten información sobre el tema. Sin embargo no pudieron obtener estos datos. En los próximos años, el equipo seguirá estudiando el comportamiento de estas aves a fin de construir una imagen más acabada de su comportamiento y sus movimientos durante los meses de invierno. 30/01/10 |
Tiempo actualClima: Buenos Aires (Arg) ![]()
Vie, 04/20/2018 - 10:00 MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 31/12/2017) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |
migracion de aves