Nautilus se debate para poder financiar su proyecto de minería de gran profundidad(FNM) Nautilus Minerals ha anunciado públicamente que está buscando financiación de corto plazo para asegurar la continuación de su proyecto Solwara 1, apuntado a la explotación minera en el suelo marino de la zona económica exclusiva de Papúa Nueva Guinea, en el Pacífico. La compañía necesita una significativa inyección adicional de fondos para completar la construcción del sistema de producción a utilizar y proceder a su despliegue en el suelo marino. Si no logra conseguir el respaldo financiero necesario, la compañía considerará las opciones de suspender o dar por terminado el proyecto y reestructurar su capital. Según las expectativas, Solwara 1 constituiría el primer proyecto minero submarino comercial de cobre y oro de alto tenor. El yacimiento mineral se encuentra a unos 30km de la costa, en el Mar de Bismarck en una profundidad de agua de alrededor de 1.600 metros. La evaluación del sitio indicó la existencia de recursos por un millón de toneladas con una ley de 7,2% en cobre, cinco gramos por tonelada en oro, 23 gramos por tonelada en plata y 0,4% de zinc. Adicionalmente, se infiere la posibilidad de otro 1,5 millón de toneladas con una ley de 8,1% en cobre, 6,4 gramos por tonelada de oro, 34 gramos de plata y 0,9% de zinc. En su momento, Nautilus había anunciado que el sistema completo de producción estaría listo para su despliegue e inicio de operaciones de prueba durante el primer trimestre de 2018. Sin embargo, dado que no se ha asegurado la financiación adicional requerida para el proyecto, la compañía cree ahora que ese marco temporal no podrá cumplirse. La empresa planea utilizar tres herramientas especialmente desarrolladas para cortar y extraer el cobre y oro del fondo marino. Cada una de las máquinas – una cortadora principal y una cortadora auxiliar, más una recolectora-, pesan alrededor de 250 toneladas. Las tres operarán a unos 1.500 metros de profundidad en zonas de 2,6 ºC de temperatura. Las máquinas están diseñadas para romper rocas con mucha más fuerza que las utilizadas en tierra y deben operar a bajas temperaturas para evitar sobrecalentamiento. Maquinaria de explotación minera para Solwara 1 La máquina cortadora auxiliar está diseñada para preparar el rugoso fondo marino para el posterior trabajo de la más poderosa cortadora principal. Estas dos máquinas apilan el material excavado y la tercera recoge el material cortado y lo envía con bombas internas en una suerte de lodo con agua de mar a través de una tubería flexible hasta una estación de bombeo, desde donde es elevado a un buque de producción y apoyo. Las máquinas serán controladas en forma remota desde el buque de apoyo y producción, diseñado especialmente y con una tripulación de 130 personas. La construcción de este buque fue iniciada en septiembre en el astillero Fujian Mawei de China. La nave tendrá 227 metros de eslora y 40 metros de manga, con alojamiento para 180 personas. Su capacidad de generación rondará los 31 MW. La entrega está prevista para el año 2017. El proyecto Solwara 1 pertenece a una asociación entre la minera canadiense Nautilus (85%), y la empresa estatal de Papúa Nueva Guinea Eda Kopa (Solwara) Limited (15%). (MarEx. Adaptado al español por NUESTROMAR) 01/07/16 |
MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 12/07/2018) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |