Día de la Industria Naval, Sánchez: Seguiremos insistiendo en conseguir herramientas legales realmente serias
El acto se realizó en la cubierta de la Fragata “Presidente Sarmiento” y contó con la presencia de empresarios, dirigentes sindicales, autoridades nacionales y provinciales, representantes de la Armada, Prefectura Naval y legisladores. Nada de esto es realmente posible sin la existencia de un plan que esté previa y debidamente consensuado entre los principales actores. Solos, o por pares, o por tríos, o por algunos, o por ciertos, jamás podremos diseñar una política industrial argentina sustentable, creíble, firme, inclusiva, y constante”. Necesitamos tener un mercado interno fuerte; reducir los impuestos distorsivos; terminar con la informalidad; ganar equidad tributaria; simplificar trámites; contar con una cultura exportadora; y disponer de una preparación adecuada para éste presente que parece mezclarse más con el futuro. El cambio tecnológico ya ocurrió y, sin embargo, nosotros aún tenernos en Argentina un modelo educativo que responde más a las exigencias de la revolución industrial”. Algunas, tendremos que hacerlas juntos y otras cada uno asumiendo la responsabilidad que le corresponde, sea del sector privado o público. Pero lo que ninguno puede dejar de ser es ser generador genuino de cinco elementos claves: de empresas, de empleo, de competitividad, de inclusión y de integración. Integrarnos significa unirnos productivamente, territorialmente, estratégicamente, e inteligentemente”. Ni antes ni ahora hemos obviado o dejado de lado a ningún astillero, sea público o privado, ni tampoco a ninguna empresa del sector, recordando siempre que en nuestras empresas, los principales responsables no son los obreros sino son los que las conducen. Nuestros recursos humanos fueron, son y seguirán siendo nuestro capital fundamental. Todos somos parte de éste espacio industrial argentino y lo que le suceda a uno nos sucede a todos. Estamos convencidos de que cada empresa activa y cada puesto de trabajo activo son una solución para una persona, para una familia, para un pueblo, para una Nación. En tal sentido, nos ponemos a disposición para trabajar codo a codo a fin de encontrar soluciones que dinamicen a nuestra industria y lograr juntos puntos de encuentro”. Ahí puede crecer nuestra Marina Mercante pero hoy no sólo no participa ningún buque argentino sino que además la Unión Europea pretende eliminar la “reserva de carga”, que asegura un porcentaje del transporte de bienes con barcos de bandera nacional. Ya decía el general Manuel Belgrano que “una Nación que deja hacer por otra, una navegación que puede realizar por sí misma, compromete su futuro y el bienestar de su pueblo”. Hay estudios que indican que podríamos volver a tener 60.000 puestos de empleo directos e indirectos en toda la cadena industrial naval y superar los u$s600 millones en ventas anuales. Entonces, para aquellos que dicen que nuestra industria naval no sabe, no quiere o no puede, ponemos a su disposición los 1.300 barcos que hemos construido en el país en los últimos 80 años. No son 1300 promesas ni 1300 proyectos. Son más de 1300 hechos construidos en Argentina”. De esta manera, las PyMEs radicadas en la Argentina tendrán prioridad en las compras públicas y en grandes proyectos de infraestructura. Acompañamos ésta herramienta lograda y esperamos que ahora que rige una norma tan relevante se le dé el debido cumplimiento, principalmente por parte de ciertos organismos y ministerios gubernamentales a la hora de decidir comprar afuera lo que podemos y sabemos hacer acá”. (DARIO RIOS-SER INDUSTRIA) 15/09/2018 |
MENU Fundación NUESTROMAR Compilado de artículos y noticias sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires A pedido de algunos lectores recopilamos aquí, para su fácil lectura, los últimos artículos, noticias y opiniones sobre el futuro del Puerto de Buenos Aires, animándolos a que expresen sus comentarios, nos envien artículos de opinión, estudios, y noticias relacionadas, en este espacio de debate para poder aportar entre todos, enfoques integrales para el mejor desarrollo portuario de Buenos Aires, la región, y la Argentina. (ACTUALIZADO AL 12/07/2018) Informe especial: Buques sin tripulación: El futuro está aquí, ya ha llegado Nuevas posibilidades, la historia, los avances tecnológicos, y el impacto en las leyes (por Gustavo Nordenstahl) Plataforma Continental Argentina Límite exterior - [mapa] Un mar de riquezas y oportunidades desaprovechadas La Argentina sumó 1.633 kilómetros cuadrados a su plataforma continental Nota: Entre la celebración legítima y el efectismo innecesario Presentación ONU Argentina de la Plataforma Continental Actividad de la Comisión de la Plataforma Continental Arg. [video] ONU - Comisión de Límites de la Plataforma Continental [web] Libros digitales: 50 años de experiencia en la pesca, y desde 1997 en la docencia en la Escuela Nacional de Pesca, el Cap. Martini nos brinda estas obras técnicas en formato digital: Curso General sobre artes de Pesca (PPT) Artes y métodos de pesca - Nivel I (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel II (PDF) Artes y métodos de pesca - Nivel III (PDF) Informe especial: Historia y actualidad de la Piratería Investigación y recopilación Boletín NUESTROMAR
Acceda a ver los Boletines anteriores en: Debate: “Reglas de Rotterdam” y el Transporte Internacional
Principales artículos y debates: Temas de debate: ¿Conviene a nuestros países adherir a las “Reglas de Rotterdam”? ¿Cómo alcanzar un buen sistema legal para el transporte multimodal? Una Respuesta Latinoamericana a la Declaración de Montevideo Reglas de Rotterdam: debate instalado Introducción a las Reglas de Rotterdam Añada NUESTROMAR
LINKS Buscar... |