Pesca: Se habla de la renuncia de Gerpe y la avanzada de Fortunato

Con fuertes rumores sobre la posible renuncia del subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, el sector de la industria trataba de obtener infructuosamente mayores datos luego de la reunión de ayer del Consejo Federal Pesquero. Chubut se siente “discriminado”. La designación de Fortunato en el CFP.

Con fuertes rumores sobre la posible renuncia del subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, el sector de la industria trataba de obtener infructuosamente mayores datos luego de la reunión de ayer del Consejo Federal Pesquero. Chubut se siente “discriminado”. La designación de Fortunato en el CFP.

 

A la par, se iban produciendo un sinnúmero de especulaciones vinculadas a la coincidente incorporación de un “peso pesado” de la pesca a ese organismo. Es que después de esperar varios meses y salir airoso de la interna en Agroindustria, Oscar Fortunato fue confirmado oficialmente como representante del presidente Mauricio Macri en el Consejo Federal Pesquero. Presidente de Cepa, es el lobbista más reconocido de empresarios como Moscuzza, Solimeno y Valastro.

La designación de Fortunato no fue más que un mensaje de consolidación del modelo pesquero que se viene. El de la concentración de cuota de merluza en barcos factoría, la prevalencia de la eficiencia de los buques congeladores que depredan sin muchos controles por sobre la generación de trabajo en tierra con el pescado fresco y de la primacía de los intereses del sector pesquero de Mar del Plata sobre el de Patagonia.

Necesitado de aferrarse a los pocos brotes verdes que muestran los sectores productivos capaces de prosperar en un contexto económico dominado por la reducción del mercado interno, el aumento considerable de los costos de producción y la agobiante presión impositiva, el gobierno nacional tiene en la industria pesquera uno de los pocos ejemplos de prosperidad que emergen en medio de la tierra yerma.

Potenciando el “brote verde”

Según los números que muestra el último informe de coyuntura, elaborado desde la Subsecretaria de Pesca de la Nación así lo avalan. “La estadística oficial contiene datos de exportaciones de los principales productos pesqueros entre enero y mayo del 2017, los cuales evidencian un crecimiento que cualquier gobierno necesitado de mostrar signos vitales en la economía, enarbolaría”, afirma el periodista especializado, Roberto Garrone.

En los primeros cinco meses del año se comercializaron casi 200 mil toneladas de pescados y mariscos, los cuales generaron poco más de 710 millones de dólares. Las cifras representan un crecimiento interanual del 13,7% en toneladas y un 17% en divisas.

Pero los números “verdes” son parte de un tablero que también tiene muchos en rojo. La mejora se sostiene, en dos pilares principales: la mejor temporada de calamar, que duplicó los números del año pasado, y la revolución del langostino que sigue mejorando números que nadie creía que pudieran superarse.

Las especies “estrella”

Entre enero y mayo las exportaciones de calamar orillaron las 70 mil toneladas. La cifra representó un aumento del 112,7% en volumen y del 175% en divisas porque las mejores capturas fueron acompañadas por un mejoramiento en los precios del molusco. El promedio fue de 2619 dólares la tonelada, un 30% más que el año pasado.

El calamar no genera trabajo en tierra pese a que la normativa marca la obligación de los armadores a reprocesar el 10% de las capturas. Como la temporada 2016 fue mala las autoridades le permitieron cumplir con ese requisito entre este y el año próximo. Nadie asegura que la flexibilización no podría extenderse.

El calamar se exporta entero o su vaina (tubo) sin procesar. Las pocas toneladas de tubo limpio, sin piel, que se venden registraron un valor de 6260 dólares la tonelada. Esos 3,6 dólares más por kilo parecen poco estímulo para que los industriales generen trabajo en tierra.

En el mismo período analizado, el langostino en tanto registró ventas por casi 44 mil toneladas al exterior, las cuales generaron 280 millones de dólares, una mejora de más de 7% en promedio cuando ni el más optimista pensaba que podían llegar a mejorarse las cifras del 2016. La bonanza continúa y con un precio sostenido la pesca podría superar los 2 mil millones de dólares en exportaciones. Más de un 30% que hace tres años.

Pero estos brotes verdes no alimentan a toda la larga y variada cadena productiva vinculada al sector pesquero, sino a grandes empresas integradas con flotas diversas.

La merluza no es negocio

La misma estadística oficial marca que la merluza sigue siendo un negocio poco apetecible en el actual esquema de costos, con un combustible que lejos de bajar como piden las cámaras armadoras, sube, aumento salarial del 25% y una zona de pesca muy alejada.
Entre enero y mayo las exportaciones de merluza se redujeron un 16,5% en relación al mismo período del año pasado. Los números seguirán cayendo dado los fresqueros que no aportan desde junio por estar pescando langostino.

Chubut “discriminado”

Con esta posible “movida” en la subsecretaría de Pesca y la escalada de Fortunato dentro del CFP, todo indicaría que a la provincia de Chubut no le irá precisamente mejor. De hecho, no le viene yendo nada bien con las medidas adoptadas por nación. Recientemente legisladores de la Provincia consideraron “discriminatoria” la decisión de Agroindustria de conformar el Comité del Fondo de Asistencia Financiera para la Actividad Pesquera sólo con la presencia de funcionarios nacionales y bonaerenses, dejando de lado al resto de las provincias con litoral marítimo.

Esto sucedió el pasado 19 de julio cuando la cartera que regenteaba Gerpe desde diciembre de 2015, dependiente del Ministerio de Agroindustria, anunció la conformación del Comité del Fondo de Asistencia Financiera para la Actividad Pesquera, que apuntará a asistir financieramente a las pequeñas empresas del sector para mejorar su competitividad.

Desde las provincias patagónicas se elevaron voces de repudio contra la integración exclusiva de funcionarios bonaerenses, ya que el Fondo de Asistencia se financia con dinero del Ministerio de Hacienda a nivel nacional pero los beneficios irían sólo a una provincia, en violación de las pautas establecidas en la Ley 24.922 sobre el Régimen Federal de Pesca.

¿Por qué Mar del Plata?

En la gacetilla publicada en la página del Ministerio de Agroindustria el 20 de julio sobre la creación del Comité del Fondo Pesquero se planteó explícitamente el direccionamiento de la ayuda hacia el distrito gobernado por María Eugenia Vidal: “Cabe mencionar que el Fondo, cuyos recursos provienen del Ministerio de Hacienda de la Nación, tiene como principal objetivo asistir a las empresas micro, pequeñas y medianas radicadas en Buenos Aires, bajando los elevados costos financieros que enfrentaron históricamente, en un momento en que este sector atraviesa otras dificultades”.

Pocos días después se confirmaba desde la misma web que los fondos de Hacienda se administrarían a través del fideicomiso Fuerza Solidaria, que actuará como “brazo ejecutor del Fondo en lo que refiere tareas de gestión administrativa, evaluación crediticia y patrimonial de las propuestas”. Es cierto que Mar del Plata es el principal puerto de descarga a nivel nacional, pero si bien representa el 98% de las capturas a nivel provincia, a nivel nacional explica el 57%, que es una cifra importantísima pero implica que casi la mitad de la actividad pesquera del país está en otros distritos. (DIARIO DE MADRYN)

23/08/2017

Compartir nota en redes...

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio